miércoles, 20 de octubre de 2010

Teatro medieval y renacentista

Antecedentes del tema 5: Teatro clásico europeo
EL TEATRO MEDIEVAL
Olvidado el teatro latino, surge en toda Europa durante la Edad Media un teatro de tipo religioso (drama litúrgico), vinculado a los templos y a las festividades litúrgicas: la representación de los episodios más importantes de la vida de Jesucristo, particularmente de su nacimiento y de su pasión y muerte, en las fechas de Navidad y Viernes Santo. Al enriquecerse con elementos profanos, el teatro religioso sale al atrio de las iglesias (drama semilitúrgico). En Francia, aparecen en el siglo XIV los misterios (dramas de inspiración bíblica) y las moralidades (de intención didáctica y tema alegórico). Algunos misterios de los siglos XIV y XV exigían varios días para representación, y en ellos, además, intervenía casi todo el pueblo.
A lo largo del siglo XV, en Francia adquieren gran desarrollo las farsas, obras breves de carácter cómico y satírico, personajes esquemáticos y caricaturescos (el bobo, el glotón, el comerciante avaro, etc.). Las farsas se representaban en la plaza pública, en la calle o en algún local cerrado. La más conocida es Maistre Píerre Pathelin.

La preocupación medieval por el tema de la muerte tuvo su plasmación teatral en la Danza de la Muerte, surgida al parecer en Europa en el siglo XIV como consecuencia, entre otros factores, del desastre económico y demográfico producido por la peste negra. En ellas, gentes de toda edad y condición social, desde el Papa o el Emperador hasta el fraile o el labrador, son arrastradas a una danza frenética por un esqueleto implacable y sarcástico. La muerte, personificada, se burla despiadadamente de todos mientras bailan, sin distinguir entre buenos y malos, poderosos y humildes (tema del poder igualatorio de la muerte).
S.XVI en Italia : La Comedia del arte. (www.teatrodellazzi.com)

Su intención es provocar la carcajada mediante un enredo amoroso. Se incluyen golpes, carreras, equívocos y bromas de todo tipo. También hay una buena dosis de sátira social y política. Improvisación (inexistencia de diálogos escritos). Presencia de personajes típicos, con máscara y disfraz, que el publico reconoce divididos entre amos y criados. Destacan:
· Arlequín, que viste traje de rombos, criado pícaro.
· Polichinela, jorobado melancólico.
· Colombina criada dispuesta a reírse de sus rijosos amos.
· Pantaleón, rico ocioso que pierde la cabeza por las criadas jóvenes.
· Doctor, pedante de amplia barriga que es un ignorante.
· El capitán, militar ridículo y bravucón (por cierto, de origen español).
Su origen está en el teatro clásico latino y griego, farsas de origen popular (El mozo y el ciego; Maese Pathelin) y cuentos de Boccaccio.

Resumiendo, antes del s. XVII no había más que tres modalidades dramáticas:
· Teatro religioso, de carácter moralista y alegórico.
· Teatro culto a imitación de los clásicos.
· Compañías itinerantes, que representaban piezas cómicas

S. XVII Nacimiento teatros nacionales (ver apuntes)
Gracias a la protección de algunos nobles, surgen los primeros locales urbanos estables y el teatro se convierte en un espectáculo de masas, que gustaba a todas las clases sociales. La idea del espectáculo impregna la vida de las monarquías absolutas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario