domingo, 27 de marzo de 2011

Los anuncios contrapublicitarios

Aquí están vuestros anuncios. Están muy bien, lo que demuestra que si le ponéis ganas y trabajáis, sois capaces de hacer grandes cosas. Os felicito. Gracias, sobre todo a Sara, por ayudarme.

Suerte en el concurso de ortografía "Felipe Álvarez"


Cinco alumnas de 2A y C han participado voluntariamente este fin de semana (el sábado a las 12 horas) en el VII Concurso de Ortografía realizado en el colegio Luyferivas en Rivas-Vaciamadrid. La prueba consistió en el dictado 200 palabras y en responder al significado de 15 palabras o expresiones. El 1er premio es de 3.000 €, el 2º de 2.000 €, el 3º de 1.500 €, el 4º de 1.000 €, el 5º de 500 €…. así hasta el premio nº 100 de 50. Los resultados saldrán el día 6 de Mayo y lo comunicarán directamente al Instituto.
Durante todo este curso nos hemos estado esforzando en mejorar la ortografía y todas vosotras os merecéis el premio. Os lo den o no es secundario, lo importante es tener ganas de mejorar y esforzarse y, sobre todo, leer mucho. Espero que vuestra actitud sirva de motivación a vuestros compañeros y agradezco a vuestros padres su colaboración y ayuda.

sábado, 19 de marzo de 2011

Marcapáginas literarios para el Día del Libro


Trabajaremos sobre las lecturas realizadas este curso, para ello debes elegir las que me más te hayan gustado. Cómo mínimo debes realizar uno. Los marcapáginas se expondrán después en la biblioteca y servirán de animación a la lectura para el resto de la comunidad escolar.



1.Formato y medidas : En cartulina, dos columnas en paralelo de 5 centímetros por 20.
a) En una columna los datos objetivos:
· Título, autor,
· Fecha, editorial / nombre de la colección
· Una imagen de la portada del libro ( dibujada o escaneada) o que represente algo sucedido en la historia. También puedes incluir la foto del autor.
b) En la otra columna:
· Un resumen personal de la historia (evitando copiar las contraportadas) y una recomendación para leer el libro.
· Tu nombre y apellidos.
2. La presentación. Primero debes hacer un borrador y cuando este haya sido corregido, lo pasarás a limpio con el ordenador o con una letra clara y legible.
3. Plazo: lo realizaremos en clase los miércoles 23 y 30 de marzo. Se entregarán el día 31.

ESFUÉRZATE Y DESARROLLA TU IMAGINACIÓN



viernes, 18 de marzo de 2011

Teatro de la crueldad: La Fura dels Baus

Como os prometí, aquí os dejo un vídeo-antología de La Fura. Una vez más mis recuerdos me han traicionado y consultando la wikipedia me he dado cuenta de que no era en los setenta sino en los ochenta cuando vi el espectáculo por primera vez. Espero que así comprendais mejor este movimiento teatral que pretende sorprender e impresionar a los espectadores, mediante situaciones impactantes e inesperadas. Esta idea proviene de A. Artaud, un teatro en donde se elimina todo lenguaje y en que los actores se expresan mediante movimientos y actos, situados en un escenario casi desnudo, donde la música y las luces son solo accesorios, para provocar en las almas de los espectadores, una especie de exorcismo, donde se le libera de la realidad lógica y moral y poder experimentar sensaciones propias de la naturaleza humana.

La Fura dels Baus es un grupo de teatro español. Creado en Barcelona en 1979, por Marcel·lí Antúnez Roca, Quico Palomar, Carles Padrissa y Pere Tantinyà, desde 1984 se define como un grupo de teatro urbano que busca un espacio escénico distinto del tradicional. En los ochenta y a través de sus espectáculos Accions, Suz/o/Suz y Tier Mon, la base de su trabajo está formada por una gama de recursos escénicos que incluyen música, movimiento, uso de materiales naturales e industriales, aplicación de nuevas tecnologías y la implicación del espectador directamente en el espectáculo. Todo está dominado por una creación colectiva donde el actor y el autor eran una misma entidad. Esta estética creará su propia definición con el término "lenguaje furero".La Fura dels Baus realizó la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de 1992 de Barcelona. Firmas como Pepsi o Mercedes Benz le han encargado "acciones" de promoción.

La fura dels baus vídeo de promoción

El teatro del siglo XX: Esperando a Godot



Esperando a Godot (Samuel Beckett)


Para saber más:
http://www.profes.net/newweb/len/puntovista2.asp?id_contenido=46703
Breve comentario y texto completo
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/download/bibhuelva/Esperando-a-Godot.pdf
Teoría sobre el tema La renovación del teatro:
http://literaturauniversaldeedipoakafka.blogspot.com/2010/03/la-renovacion-teatral-siglo-xx.html
Poster sobre el teatro experimental:
http://bloggeles.blogspot.com/2010/04/poster-siglo-xx.html

Modelo de comentario
(Cada uno coge una punta de la cuerda y tiran. La cuerda se rompe. Están a punto de caer.)
VLADIMIR: No sirve para nada. (Silencio)
ESTRAGON: ¿Dices que mañana hay que volver?
VLADIMIR: Sí.
ESTRAGON: Pues nos traeremos una buena cuerda.
VLADIMIR: Eso es. (Silencio)
ESTRAGON: Didi.
VLADIMIR: Sí.
ESTRAGON: No puedo seguir así.
VLADIMIR: Eso es un decir.
ESTRAGON: ¿Y si nos separásemos? Quizá sería lo mejor.
VLADIMIR: Nos ahorcaremos mañana. (Pausa) A menos que venga Godot.
ESTRAGON: ¿Y si viene?
VLADIMIR: Nos habremos salvado. (Vladimir se quita el sombrero -el de Lucky-, mira el interior, pasa la mano por dentro, se lo sacude, se lo cala.)
ESTRAGON: ¿Qué? ¿No vamos?
VLADIMIR: Súbete los pantalones.
ESTRAGON: ¿Cómo?
VLADIMIR: Súbete los pantalones.
ESTRAGON: ¿Que me quite los pantalones?
VLADIMIR: Súbete los pantalones.
ESTRAGON: Ah, sí, es cierto. (Se sube los pantalones. Silencio.)
VLADIMIR: ¿Qué? ¿Nos vamos?
ESTRAGON: Vamos.
(No se mueven)
2.1 Exponga el contenido del fragmento y relaciónelo con la totalidad de la obra (puntuación máxima: 2 puntos).
La obra clásica del teatro del absurdo presenta a dos vagabundos: Vladimiro (Didi) y Estragón (Gogo) que esperan cerca de un árbol la llegada de Godot. Mientras esperan, pierden el tiempo con juegos verbales, haciéndose preguntas, pensando en suicidarse o marcharse, encontrándose y desencontrándose en el mismo lugar. Reciben asustados, la visita de Pozzo y Lucky, un amo y un esclavo y escuchan el largo monólogo que finalmente dice que el hombre y su cerebro, a pesar del progreso, se están encogiendo. Luego reciben a un muchacho que les trae un mensaje de Godot. El segundo acto se desarrolla igual que el primero con algunas variantes. Al final de la obra, siguen esperando entre la alternativa de un Godot que nunca llega y un suicidio que nunca se consuma.
El decorado consta de tres elementos altamente simbólicos, en el marco de la desnudez casi absoluta del decorado: un camino que no sabemos de dónde viene ni adónde va; un árbol, y la noche, el tiempo de la ausencia de la luz, de la oscuridad.
Este fragmento, que concluye el segundo acto de En attendant Godot (Esperando a Godot , 1953) es, de alguna manera, la recapitulación de toda la obra y su avance hasta un punto final que, por otro lado, conecta casi circularmente con el principio. No hay salida. Observamos, hasta el último momento de la representación, una situación sin sentido, en la que incluso los elementos más humorísticos adquieren ciertos matices tétricos de implicaciones metafísicas. El texto sigue a la salida del muchacho que apareció -tras el abandono definitivo de la escena de Lucky y Pozzo- para avisar que Godot no llegaría esa noche. Vladimir y Estragon vuelven a plantearse, de nuevo, la posibilidad del suicidio en el árbol (un sauce) del que Vladimir había dicho "Sólo el árbol vive". El texto se inicia en el justo instante en el que la cuerda se rompe y se frustra la posibilidad del suicidio, que no descartan, pero que aplazan. "Nos ahorcaremos mañana. (Pausa.) A menos que venga Godot", dirá Vladimir.
2.2 Analice los aspectos formales del texto (puntuación máxima: 1 punto).
En el texto encontramos dos partes diferenciadas: las acotaciones y los diálogos. Las acotaciones hechas por el autor sirven para señalar los silencios y las pausas que reflejan los momentos reflexivos, tan importantes en esta obra de escasa acción dramática y desnudez escénica; y para explicar las acciones de los personajes (la ruptura de la cuerda el gesto de ponerse el sombrero y el inmovilismo). Obsérvese la ironía del nombre del personaje Lucky (suerte).
La ausencia de argumento y de acción dirige al espectador o al lector a centrarse en las palabras. El diálogo, sin ningún artificio retórico, plagado de oraciones simples y exclamativas, se presenta incoherente, incongruente; o bien no se contestan, o no se escuchan, (Estragón pregunta : ¿Y si nos separásemos? Quizá sería lo mejor; Vladimir contesta: Nos ahorcaremos mañana). Falta la continuidad lógica en la comunicación, reflejando de este modo la incomunicación del ser humano, la soledad. Parecen vagabundos, seres desahuciados, frágiles y disparatados que nos recuerdan a la pareja de El Gordo y el Flaco. Ambos tienen necesidad del otro, pero también piensan que están mejor solos.. Ante la falta de otra cuerda, se proponen ahorcarse con la cuerda del cinturón de Estragon (de ahí las referencias al pantalón que se le cae).
El texto proclama la inutilidad de las cosas, incluso de la cuerda que ha de ser instrumento para el suicidio, para poner término a una espera sin sentido: "No sirve para nada", dirá Vladimir. Estragon proclamará, una vez más, su desesperación: "No puedo seguir así", afirmación que Vladimir relativiza. También vuelven los temas recurrentes de la separación y del suicidio, para cifrar toda esperanza en algo que ni siquiera saben de qué se trata, porque si llega Godot "Nos habremos salvado". Tal vez por esa afirmación, algunos críticos han considerado que Godot, el protagonista ausente, el que da título a la obra, el que nunca aparece. tal vez sea Dios (God en inglés), aunque Beckett lo negase.
2.3 Comente la producción literaria del autor con especial atención a la obra seleccionada (puntuación máxima: 2 puntos).
Samuel Beckett (Dublín, 1906- París, 1989), irlandés despatriado incluso en su idioma, pues escribe buena parte de su obra fundamental en francés, secretario de Joyce y Premio Nobel de Literatura (1969) es una de las cimas de la creación literaria en el siglo XX: él expresa no sólo un cierto límite de la escritura narrativa, llevada al extremo del desvanecimiento del lenguaje, sobre todo en su trilogía Molloy, Malone muere y El innombrable, sino la forma más cumplida de un teatro que tal vez inadecuadamente ha sido llamado teatro del absurdo y que, junto con el teatro existencialista y el teatro experimental representa una de las grandes líneas del teatro de posguerra. Godot representa también la búsqueda humana del sentido de la vida. La batalla por encontrar significado es en sí misma insignificante para los existencialistas porque no existe tal sentido. La vida es absurda y sin sentido, y eso es lo que muestra la espera de Vladimir y Estragón.
La expresión dramática de Beckett conecta, por un lado, con la proclamación nihilista nietzscheana, a la vez que radicaliza los problemas del lenguaje expresados por Heidegger en Sein und Zeit (Ser y tiempo). Sin embargo, lo esencial, es que nos lleva al límite mismo de una experiencia de belleza que refulge en los límites de la palabra y de lo humano. Cuando se llevó a escena por primera vez Esperando a Godot en París en 1953 se valoró el estreno como el más importante al que había asistido en los últimos cuarenta años, aunque no faltaron voces críticas que lo censuraron o que reconocieron no haber entendido nada. El caso fue que antes de un año ya se habían realizado treinta montajes en Alemania y en tres fue traducida a veinte idiomas
2.4 Sitúe al autor en su contexto histórico-literario (puntuación máxima: 1 punto).
El teatro del absurdo va más allá de un teatro existencialista de posguerra que aún conserva ideas, mensajes, encarnaciones dramáticas de planteamientos filosóficos. Ahora, fundamentalmente a través de la obra de Ionesco y de Beckett, los recursos dramáticos están al servicio de una experiencia central que sí parte del existencialismo: el hombre es un Da-Sein, un Ser-ahí, un ser arrojado y abandonado a la existencia. No hay lógica en el mundo, y la vida está continuamente amenazada por la muerte. Somos seres-para-la-muerte, había dicho Heidegger.
En este fragmento encontramos muchas de las características más notables del teatro del absurdo:
a) Dos personajes incompletos y frágiles, manejados por un destino que les excede, que a la vez que intentan comunicarse y ahuyentar el silencio ahonda el sentido radical de su soledad y constantemente están tentados de abandonarse, aunque es esa compañía, en última instancia, la única que hace más soportable una espera no se sabe muy bien de quién o de qué;
b) Una reducción de la acción dramática al mínimo (realmente ocurren muy pocas cosas significativas), que incrementa las sensaciones de angustia y de tedio de una existencia humana absurda;
c) Diálogos truncados, incompletos, que apuntan hacia la incomunicación humana;
d) Importancia de la gestualidad, que en este caso desmiente las palabras (ese patético final radical en el que ambos protagonistas proclaman su voluntad de marcharse, de salir de ahí, pero la acotación nos informa de que No se mueven).
e) La propia desnudez del escenario y el elevado simbolismo de cada uno de sus elementos apunta hacia esa sensación de vacío, de vértigo, de sin sentido.

lunes, 14 de marzo de 2011

Contrapublicidad

Me llamo Octave y llevo ropa de APC. Soy publicitario, esto es, contamino el universo. Soy el tío que os vende mierda. Que os hace soñar con esas cosas que nunca tendréis. Cielo eternamente azul, tías que nunca son feas, una felicidad perfecta, retocada con el photoshop. Imágenes relamidas, músicas pegadizas. Cuando, a fuerza de ahorrar, logréis comprar el coche de vuestros sueños, el que lancé en mi última campaña, yo ya habré conseguido que esté pasado de moda. Os llevo tres temporadas de ventaja, y siempre me las apañó para que os sentáis frustrados. El glamour es el país en el que nunca se consigue entrar. Os drogo con novedad, y la ventaja de lo nuevo es que nunca lo es durante mucho tiempo. Siempre hay una nueva novedad para lograr que la anterior envejezca. Hacer que se os caiga la baba, ese es mi sacerdocio. En mi profesión nadie desea vuestra felicidad, porque la gente feliz no consume.
Fréderic Beigdeber, 13,99 euros, Quinteto, Anagrama

Definición
La contrapublicidad es una crítica de la publicidad realizada mediante la alteración de los contenidos de sus mensajes. En inglés se conoce con el nombre de subvertising, resultado de la fusión de las palabras subvert (subvertir) y advertising (publicidad). De este juego de palabras se entiende que la contrapublicidad consiste en subvertir, es decir, trastornar, revolver y destruir la publicidad. La contrapublicidad se apodera de las técnicas publicitarias para invertir los significados de los mensajes comerciales. (Fuente: Wikipedia)

Técnica
1. Se elige un anuncio comercial o institucional y se analiza su composición (idea vendedora, estrategia creativa, imagen…).
2. Se somete al anuncio a una transformación que afecta al sentido de la campaña, de manera que se adopta un enfoque crítico (denuncia, ironía, caricatura…).
Es importante detectar cuáles son los valores que intenta transmitir el anuncio para ponerlos en tela de juicio y dar un sentido completamente nuevo al mensaje contrapublicitario.

http://www.letra.org/spip/IMG/pdf/LIBRO_CONTRAPUB_CHM.pdf
http://ntic.educacion.es/w3//recursos/fp/publicidad_un_enfoque_critico/index.htm
http://www.letra.org/spip/IMG/pdf/4_4_contrapublicidad_grafica.pdf
http://www.vamosapublicidad.com/contrapublicidad/

miércoles, 9 de marzo de 2011

Figuras literarias

Para los perezosos, para los que no se enteran, para los que van con la hora de Canarias, para los que han roto el bolígrafo y perdido el papel, para los que se quedan mirando a las musarañas. para los que les asuantan más de veinticinco palabras seguidas, para los que faltaron a clase... Aquí esta el esquema de las figuras literarias: