sábado, 14 de septiembre de 2013

Marianela, Benito Pérez Galdós

Tienes que entregar un trabajo que responda a las siguientes preguntas. Una de ellas entrara en el examen.

I. CONTROL DE LECTURA
❑ Resume el argumento de la obra.
❑ Ahora en tres o cuatro líneas escribe lo que consideras tú la idea principal o el «mensaje» que el autor quiere transmitir.
❑ Resume los orígenes familiares de Nela.
❑ Explica qué es lo que causa la muerte de Marianela y cómo podría haberse evitado.
❑ Señala cuál es el personaje que mejor te cae de la novela. Justifica la respuesta.
❑También habrá algún personaje que te resulte menos simpático. Localízalo y explica sus cualidades negativas.
❑ La primera vez que ve a Florentina, Marianela la confunde con una conocidísima figura. Señala de quien se trata y las razones de esa confusión.
❑ Resume en media página la infancia y juventud de los hermanos Golfín.
❑ ¿Qué diferencias encuentras entre la forma de reaccionar ante el mundo de Teodoro Golfín y Marianela?Justifica la respuesta.
❑ En la novela aparecen dos parejas de hermanos. Escribe el nombre y apellidos de cada uno de ellos. A continuación define brevemente la manera de ser de los cuatro.
❑ En los capítulos 19 y 21 se expone la «tesis» de la novela; subraya aquellos pasajes donde aparece formulada.
❑ Redacta unas líneas acerca de lo que ocurrió con la figura de Marianela después de su muerte.
❑ ¿Qué ocurrió luego con Pablo y Florentina? Localiza el pasaje de la novela donde se alude a su trayectoria posterior.
Descárgatela aquí: http://www.oocities.org/espanol/fernando_miranda_g/marianela.pdf
o en epub:http://www.iescamilojosecela.es/index.php?option=com_remository&Itemid=70&func=fileinfo&id=72

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyectos_lectura/IJ00088701_9999996945.pdf

Trabajo sobre las leyendas de Bécquer

Las Leyendas de Bécquer son narraciones breves de tradición oral a las que su autor, mezclando elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística. Esto se puede apreciar en una serie de características que podemos considerar comunes a los distintos relatos:
Espacio. Bécquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.
Tiempo. En casi todas las leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de lunaEl Monte de las ÁnimasLos ojos verdes o La corza blanca. Las más cercanas en el tiempo son El Miserere, cuya acción principal se desarrolla en el siglo XIX, y El beso, que se sitúa durante la ocupación francesa en la guerra de la Independencia.
Personajes. Los protagonistas son casi siempre jóvenes enamorados impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas. Un ejemplo de personaje masculino puede ser Fernando de Los ojos verdes, que termina arrastrado a la muerte por su propia pasión. Beatriz, la protagonista de El Monte de las Ánimas es un ejemplo de esa mujer de belleza ideal pero que acarrea la desgracia de su enamorado.
Elementos fantásticos. En todas las Leyendas hay un momento culminante en el que ocurre un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En  ocasiones este prodigio tiene un carácter sagrado, como en El Miserere o Maese Pérez el organista; en otras, se basa en creencias populares o supersticiones: lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes (en El Monte de las Ánimas o El Miserere), etc. En todos los casos, el protagonista es el misterio, la confusa frontera entre la realidad y la imaginación.
Los desenlaces son siempre trágicos, consecuencia de una conducta imprudente o de haber transgredido una prohibición. Así, Manrique, el protagonista de El rayo de luna, pierde el juicio víctima de su propia obsesión por un amor ideal; o el capitán francés de El beso muere por atreverse a profanar un lugar sagrado, lo mismo que les ocurre a Beatriz y Alonso en El Monte de las Ánimas, etc.
Estilo. Pese a estar escritas en prosa, la de las Leyendas es una prosa profundamente poética. Quiere esto decir que aunque no están escritas en verso, presentan muchas características estilísticas propias de la lírica. La adjetivación y los recursos literarios empleados las dotan de una gran expresividad y musicalidad.
Finalmente, en las Leyendas se plasman los grandes temas de Bécquer: la lucha entre el ideal y la realidad, que se refleja en el tema del amor imposible (El rayo de lunaLos ojos verdes…) y en el tema de la creación artística, que aparece en Maese Pérez el organista y El Miserere.
De estas siete Leyendas debéis elegir cuatro y contestar a las preguntas de esta guía de lectura:
GUÍA DE LECTURA
LOS OJOS VERDES
  1. Fernando de Argensola va a la Fuente de los Álamos por un motivo, ¿cuál? ¿Quién le pide que no vaya?
  2. ¿Qué le cuenta el montero Íñigo a su señor sobre la fuente? ¿Por qué sabe él eso?
  3. ¿Quién es en realidad la mujer con la que se cita en la Fuente de los Álamos? Declara que se siente atraída por los hombres como Fernando de Argensola. ¿Cómo los considera y por qué?
  4. Describe el final de Fernando de Argensola detalladamente.
  5. Relaciona esta leyenda con la rima XIV de Bécquer.
EL MONTE DE LAS ÁNIMAS
  1. ¿Qué le regala Alfonso a Beatriz y con qué excusa lo hace?
  2. ¿Por qué motivo vuelve Alonso al Monte de las Ánimas? (en realidad son dos: uno referido a su prima y otro referido a su honor)
  3. ¿Cómo encuentran los criados a Beatriz por la mañana? ¿Por qué? ¿Qué cosa en concreto ha visto?
  4. Describe qué es lo que contó antes de morir un cazador que pasó la noche de Difuntos en el Monte de las Ánimas.
  5. Vocabulario: templarios, reclinatorio, friolera.
MAESE PÉREZ EL ORGANISTA
  1. Realiza una breve caracterización de Maese Pérez, tanto física como moral.
  2. Explica con detalle las circunstancias de su muerte (cómo, cuándo, dónde y haciendo qué).
  3. ¿Quién toca el órgano al año siguiente de la muerte de Maese Pérez? Explica por qué ese personaje había aparecido ya antes en la iglesia y cómo es.
  4. ¿Quién toca el órgano el último año relatado en la leyenda? ¿A qué se dedica? ¿Cómo termina la misa?
  5. Vocabulario: introito, ofertorio, usarced…
EL RAYO DE LUNA
  1. Describe cómo es Manrique: qué le gusta, qué hace, en qué cree, qué opina la gente de él…
  2. Manrique se obsesiona por una mujer cuya presencia intuye… ¿Dónde y cuándo? ¿Cómo empieza a seguirla y cómo pasa la noche?
  3. ¿Cómo le afecta a Manrique el descubrir la verdad sobre la mujer a la que persigue? ¿En qué manera cambia su manera de vivir?
  4. ¿Por qué cree el narrador que Manrique ha recobrado la cordura al final de la historia? Explícalo detalladamente.
  5. Vocabulario: orla, lontananza.
EL BESO
  1. El protagonista de esta leyenda es un joven capitán que se siente fascinado por la belleza de una dama esculpida en mármol. ¿Dónde se halla esa estatua y cómo llega el capitán a ese lugar?
  2. En esta leyenda se menciona la fábula de la Galatea. Resúmela brevemente.
  3. ¿Qué opinan los soldados de la extraña afición del capitán?
  4. ¿Qué ocurre cuando el joven capitán intenta besar a la mujer esculpida?
  5. Vocabulario: ostracismo.
LA CORZA BLANCA
  1. El pastor Esteban le cuenta a los caballeros de don Dionís una historia sobre unas corzas. Resúmela.
  2. ¿De quién está enamorado Garcés y qué le promete? ¿Cómo reacciona la mujer ante esa promesa?
  3. Explica lo que ve Garcés mientras pasa la noche en el bosque.
  4. ¿Qué sucede cuando Garcés hiere mortalmente a la corza blanca?
EL MISERERE
  1. ¿Dónde está la abadía de la que se habla en esta leyenda?
  2. Según el abad, ¿qué sucede en las ruinas del antiguo monasterio cada Jueves Santo?
  3. ¿Consigue el músico concluir la composición con la música celestial que había escuchado?
  4. Vocabulario: romero, miserere.