domingo, 31 de octubre de 2010

Renacimiento y clasicismo: resumen para repasar

Hoy converso con Miguel Hernández

Ayer se cumplieron 100 años del nacimiento de Miguel Hernández. Hoy la red se inundará con sus versos.

Nach y su rap "Hoy Converso Con Miguel":



Que como el sol sea mi verso,
más grande y dulce cuanto más viejo…

Que mi voz suba a los montes y baje a la tierra y truene
eso pide mi garganta desde ahora y desde siempre.
Aquí estoy para vivir mientras el alma me suene
y aquí estoy para morir cuando la hora me llegue.

Y si me muero, que muera con la cabeza muy alta,
muerto y veinte veces muerto, la boca contra la grama.
Cantando espero a la muerte, que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles y en medio de las batallas.

No, no hay cárcel para el hombre, no podrán atarme, no,
este mundo de cadenas me es pequeño y exterior,
¿quién encierra una sonrisa?, ¿quién amuralla una voz?

A lo lejos tu más sola que la muerte, la una y yo.
A lo lejos tu sintiendo en tus brazos mi prisión,
en tus brazos donde late la libertad de los dos…
… libre soy, siénteme libre, libre soy, solo por amor.

El se llama barro, aunque Miguel se llame,
sentado sobre los muertos el alma se relame
es su sino sangriento afilado hacia el papel
yo navego entre sus versos, hoy converso con Miguel.

Desperté de ser niño, nunca despiertes,
triste llevo la boca, ríete siempre,
Siempre en la cuna, defiendo la risa pluma por pluma.

Músicas exasperadas, duras como botas, huellan
la faz de las esperanzas y de las entrañas tiernas.
Crepita el alma, la ira. El llanto relampaguea,
¿Para qué quiero la luz si tropiezo con las tinieblas?

Un carnívoro cuchillo, de ala dulce y homicida
sostiene un vuelo y un brillo alrededor de mi vida.
Rayo de metal crispado fulgentemente caído,
picotea mi costado y hace en él un triste nido.

Pero al fin podré vencerte, ave y rayo secular,
corazón, que de la muerte nadie ha de hacerme dudar.
Sigue, pues, sigue cuchillo, volando, hiriendo, algún día
se pondrá el tiempo amarillo sobre mi fotografía.

El se llama barro, aunque Miguel se llame,
sentado sobre los muertos el alma se relame
es su sino sangriento afilado hacia el papel
yo navego entre sus versos, hoy converso con Miguel.

martes, 26 de octubre de 2010

Un mes después

Ha sido imposible poner las diapositivas en clase, o falla internet o el cañón. Parece que van a arreglar el cableado y a poner wifi en el instituto. En un futuro lo volveré a intentar. Lo que sí es necesario es que dejéis huellas de vuestro paso por el blog para que pueda calificar vuestro interés.


El cómic anterior a este:
http://garcilazomolamazo.blogspot.com/2010/09/blog-post.html

viernes, 22 de octubre de 2010

Cuentos ESO y cómic

Los cuentos que hemos leído hoy en clase los puedes encontrar aquí:
http://bloggeles.blogspot.com/2010/08/el-cuento-literario.html
La pata de palo
El ratón
El encaje roto
Los alumnos de 2º C que quieran hacer el cómic de El ratón pueden utilizar este programa:
http://www.pixton.com/es/

O estos:
http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/comic/index.html
http://escolmevirtual.com/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=74&Itemid=33&limit=1&limitstart=12

Relatos contra la violencia de género


"Las medias rojas," Emilia Pardo Bazán

Cuando la rapaza entró, cargada con el haz de leña que acababa de merodear en el monte del señor amo, el tío Clodio no levantó la cabeza, entregado a la ocupación de picar un cigarro, sirviéndose, en vez de navaja, de uña córnea color de ámbar oscuro, porque la había tostado el fuego colillas.
Ildara soltó el peso en tierra y se atusó el cabello, peinado a la moda de las señoritas y revuelto por los enganchones de las ramillas que se agarraban a él. Después, con lentitud de las faenas aldeanas, preparó el fuego, lo prendió, desgarró las berzas, las echó en el pote negro, en compañía de unas patatas mal troceadas y de unas judías asaz secas, de la cosecha anterior, sin remojar. Al cabo de estas operaciones, tenía el tío Clodio liado su cigarrillo, y lo chupaba desgarbadamente, haciendo en carrillos dos hoyas como sumideros grises entre lo azuloso de la descuidada barba.
Sin duda la leña estaba húmeda de tanto llover la semana entera, y ardía mal, soltando una humareda acre; pero el labriego no reparaba: al humo, ¡bah!, estaba bien él bien hecho desde niño. Como Ildara se inclinase para soplar y activar la llama, observó el viejo cosa más insólita: algo de color vivo, que emergía de las remendadas y encharcadas sayas de la moza...Una pierna robusta, aprisionada en una media roja, de algodón...
--¡Ey! ¡Ildara!
--¡Señor padre!
--¿Qué novidá es ésa?
--¿Cuál novidá?
--¿Ahora me gastas medias, como la hirmán del abade?
Incorpórase la muchacha, y la llama, que empezaba a alzarse, dorada, lamedora de la negra panza del pote, alumbró su cara redonda, bonita, de facciones pequeñas, de boca apetecible, de pupilas claras, golosas de vivir.
--Gasto medias, gasto medias--repitió, sin amilanarse--. Y si las gasto, no se las debo a ninguén.
--Luego nacen los cuartos en el monte--insistió el tío Clodio con amenazadora sorna.
--¡No nacen!...Vendí al abade unos huevos, que no dirá menos él...Y con eso merqué las medias.
Una luz de ira cruzó por los ojos pequeños, engarzados en duros párpados, bajo cejas hirsutas, del labrador...Saltó del banco donde estaba escarrancado, y agarrando a su hija por los hombros, la zarandeó brutalmente, arrojándola contra la pared, mientras barbotaba:
--¡Engañosa! ¡Engañosa! ¡Cluecas andan las gallinas que no ponen!
Ildara, apretando los dientes por no gritar de dolor, se defendía la cara con las manos. Era siempre su temor de mociña guapa y requebrada, que el padre la mancase, como le había sucedido a la Marisola, su prima, señalada por su propia madre en la frente con el aro de la criba, que le desgarró los tejidos. Y tanto más defendía a su belleza, hoy que se acercaba el momento de fundar en ella un sueño de porvenir. Cumplida la mayor edad, libre de la autoridad paterna, la esperaba el barco, en cuyas entrañas tantos de su parroquia y de las parroquias circunvencias se habían ido hacia la suerte, hacia lo desconocido de los lejanos países donde el oro rueda por las calles y no hay sino bajarse para cogerlo. El padre no quería emigrar, cansado de una vida de labor, indiferente a la esperanza tardía: pues que quedase él...Ella iría sin falta; ya estaba de acuerdo con el gancho, que le adelantaba los pesos para el viaje, y hasta le había dado cinco de señal, de los cuales habían salido las famosas medias...Y el tío Clodio, ladino, sagaz, adivinador o sabedor, sin dejar de tener acorralada y acosada a la moza, repetía:
--Ya te cansaste de andar descalza de pie y pierna, como las mujeres de bien, ¿eh, condenada? ¿Llevó medias alguna vez tu madre? ¿Peinóse como tú, que siempre estás dale que tienes con el cacho de espejo? Toma, para que te acuerdes...
Y con el cerrado puño hirió primero la cabeza, luego el rostro, apartando las medrosas manecitas, de forma no alterada aún por el trabajo, con que se escudaba Ildara, trémula. El cachete más violento cayó sobre un ojo, y la rapaza vio, como un cielo estrellado, miles de puntos brillantes envueltos en una radiación de intensos coloridos sobre un negro terciopeloso. Luego, el labrador aporreó la nariz, los carrillos. Fue un instante de furor, en que sin escrúpulo la hubiese matado, antes que verla marchar, dejándole a él solo, viudo, casi imposibilitado de cultivar la tierra que llevaba en arriendo, que fecundó con sudores tantos años, a la cual profesaba un cariño maquinal, absurdo. Cesó al fin de pegar; Ildara, aturdida de espanto, ya no chillaba siquiera.
Salió fuera, silenciosa, y en el regato próximo se lavó la sangre. Un diente bonito, juvenil, le quedó en la mano. Del ojo lastimado, no veía.
Como que el médico, consultado tarde y de mala gana, según es uso de labriegos, habló de un desprendimiento de la retina, cosa que no entendió la muchacha, pero que consistía...en quedarse tuerta.
Y nunca más el barco la recibió en sus concavidades para llevarla hacia nuevos horizontes de holganza y lujo. Los que allá vayan, han de ir sanos, válidos, y las mujeres, con sus ojos alumbrando y su dentadura completa...

Mariola Cubells
ADN 27.11.2008


Esperaba el tren, como yo. Acongojada, conversaba por el móvil con el que debía ser su novio, Intuí por los retazos de la discusión, las palabras sueltas, que él pedía perdón por algo y que ella se resistía. Cuando colgó se puso a llorar. No sollozaba, sólo dejaba resbalar las lágrimas, que se limpiaba de vez en cuando con las manos. Volvió a sonarle el móvil. “Silvia, tía, estoy fatal –dijo- me ha llamado Javi”... Silvia gritó tanto que hasta yo pude oírla. La novia llorosa le contestaba. “Ya, ya lo sé, dice que lo confundí, que no fue un empujón, que se tropezó, que no quería, que le perdone... ya, ya... no quiero verlo, claro, no sé, tía, no sé... sí, sí... dice que lo del vestido corto es mentira, que él no se enfadó, que sólo me dijo que me quedaba mal... no sé, estoy hecha polvo”... Colgó.
Debía de andar por los 18 años. Tuve ganas de entrarle y decirle que huyera, que tomara el tren hacia algún lugar menos turbio, que ese Javi no podría hacerla feliz, que no la quería, que tras ese empujón que él negaba, tras esa minifalda que le molestaba, vendrían, seguro, sonoras bofetadas, insultos, reproches velados y que todo eso aniquilaría una parte de ella que aún estaba a tiempo de salvar. No le dije nada, claro. Mi tren se anunció. Me levanté, la miré y le sonreí, con la esperanza de que viera en mis ojos la súplica. Volvió a sonarle el móvil. Por la cara que puso antes de descolgar deduje que era él. “¿Qué?”, le dijo como sin querer pero queriendo. Pasé a la sala de embarque, me giré y vi que sonreía. Y temblé.

Lis Mirón
Alumna de 4º ESO del IES Iturralde

3º premio en el II Certamen Literario contra la violencia de género convocado por el Ayuntamiento de Madrid

Mamá:
Hoy podría haber sido un día más de este largo mes de noviembre en el Instituto. Hoy podría haber estado haciendo aviones de papel en Matemáticas o haberme hecho el gracioso. O podría haber mirado a Laura justamente en el momento en el que ella también me mirara. Sí, mamá, el amor es ciego, nadie mejor que tú lo sabe.
Hoy he aprendido algo: o eres el fuerte o te conviertes en el débil. Y puede ser que te enfades, pero he elegido ser por un simple día el fuerte. El primer puñetazo recibido en el labio me ha valido para decidir que quería ser el triunfador de esta batalla. Gracias a ti, mamá. Me has dado las fuerzas que llevaba esperando desde que comenzó el curso y me convertí en su diversión, como tú has sido la de papá durante todos estos años. Las noches en las que buscábamos refugio el uno en el otro, el golpe seco de la puerta y tu llanto, las mañanas en el espejo en las que, mientras yo me lavaba los dientes, tú solo sabías echarte más y más maquillaje para disimular el golpe hasta que te decía: “Mamá, estás perfecta”, y me dabas un beso en el pelo. Me he acordado de las veces que deseé su muere, y les he denunciado.
Por fin he logrado no dejarme vencer por el miedo, ya no me pueden hacer daño.

Te quiero.


Colocó la carta sobre el mármol que siempre estaba frío, pero que hoy los rayos calentaban suavemente. En estos ocho años que llevaba pisando el cementerio, jamás había salido con tanta alegría como la que mostraba su sonrisa ese 18 de noviembre.

Otros relatos sobre el maltrato:
Réquiem con tostadas de Mario Benedetti.
Beatriz de Valle-Inclán
Para saber más:
http://bloggeles.blogspot.com/2010/08/violencia-de-genero.html

miércoles, 20 de octubre de 2010

Teatro medieval y renacentista

Antecedentes del tema 5: Teatro clásico europeo
EL TEATRO MEDIEVAL
Olvidado el teatro latino, surge en toda Europa durante la Edad Media un teatro de tipo religioso (drama litúrgico), vinculado a los templos y a las festividades litúrgicas: la representación de los episodios más importantes de la vida de Jesucristo, particularmente de su nacimiento y de su pasión y muerte, en las fechas de Navidad y Viernes Santo. Al enriquecerse con elementos profanos, el teatro religioso sale al atrio de las iglesias (drama semilitúrgico). En Francia, aparecen en el siglo XIV los misterios (dramas de inspiración bíblica) y las moralidades (de intención didáctica y tema alegórico). Algunos misterios de los siglos XIV y XV exigían varios días para representación, y en ellos, además, intervenía casi todo el pueblo.
A lo largo del siglo XV, en Francia adquieren gran desarrollo las farsas, obras breves de carácter cómico y satírico, personajes esquemáticos y caricaturescos (el bobo, el glotón, el comerciante avaro, etc.). Las farsas se representaban en la plaza pública, en la calle o en algún local cerrado. La más conocida es Maistre Píerre Pathelin.

La preocupación medieval por el tema de la muerte tuvo su plasmación teatral en la Danza de la Muerte, surgida al parecer en Europa en el siglo XIV como consecuencia, entre otros factores, del desastre económico y demográfico producido por la peste negra. En ellas, gentes de toda edad y condición social, desde el Papa o el Emperador hasta el fraile o el labrador, son arrastradas a una danza frenética por un esqueleto implacable y sarcástico. La muerte, personificada, se burla despiadadamente de todos mientras bailan, sin distinguir entre buenos y malos, poderosos y humildes (tema del poder igualatorio de la muerte).
S.XVI en Italia : La Comedia del arte. (www.teatrodellazzi.com)

Su intención es provocar la carcajada mediante un enredo amoroso. Se incluyen golpes, carreras, equívocos y bromas de todo tipo. También hay una buena dosis de sátira social y política. Improvisación (inexistencia de diálogos escritos). Presencia de personajes típicos, con máscara y disfraz, que el publico reconoce divididos entre amos y criados. Destacan:
· Arlequín, que viste traje de rombos, criado pícaro.
· Polichinela, jorobado melancólico.
· Colombina criada dispuesta a reírse de sus rijosos amos.
· Pantaleón, rico ocioso que pierde la cabeza por las criadas jóvenes.
· Doctor, pedante de amplia barriga que es un ignorante.
· El capitán, militar ridículo y bravucón (por cierto, de origen español).
Su origen está en el teatro clásico latino y griego, farsas de origen popular (El mozo y el ciego; Maese Pathelin) y cuentos de Boccaccio.

Resumiendo, antes del s. XVII no había más que tres modalidades dramáticas:
· Teatro religioso, de carácter moralista y alegórico.
· Teatro culto a imitación de los clásicos.
· Compañías itinerantes, que representaban piezas cómicas

S. XVII Nacimiento teatros nacionales (ver apuntes)
Gracias a la protección de algunos nobles, surgen los primeros locales urbanos estables y el teatro se convierte en un espectáculo de masas, que gustaba a todas las clases sociales. La idea del espectáculo impregna la vida de las monarquías absolutas.

lunes, 11 de octubre de 2010

Mi canción favorita

Para después del puente de noviembre, todos los alumnos de 3ºC deben buscar una canción que les guste, ponerla en clase y explicar por qué la han elegido. Ahí va la mía.



¿Dónde se habrá metido esta mujer?

Cuando pienso que son ya las once y pico,
yo que ceno lo más tarde a las diez...
¿Cómo diablos se fríe un huevo frito?
¿dónde se habrá metido esta mujer?

La vecina me dice que no sabe
y mi suegra tampoco desde ayer.
No son horas de que ande por las calles.
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

Yo le iba a contar lo de García,
y de cómo le he parado los pies...
lo del bulto que tengo en la rodilla...
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

Qué hace aquí este montón de ropa sucia,
le compré lavadora y para qué...
Estas cosas me irritan, no me gustan.

¿Dónde se habrá metido esta mujer?
Mi camisa aún está toda arrugada,
y mañana me la tengo que poner.
¡Pues la plancha, aunque le den las tantas!
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

Va a haber bronca, esta noche va a haber bronca.
Me cabrea, hoy tenía ganas de...
pues después de la bronca... ¿pero dónde,
dónde se habrá metido esta mujer?

¡Pero bueno, si falta una maleta...
la de piel, para colmo la de piel!
¿Para qué la querrá la imbécil ésta?
¿Dónde se habrá metido esta mujer?
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

(Javier Krahe y Alberto Pérez)

¿Por qué me gusta esta canción?
Porque creo que refleja en tono de humor la distinta educación que se ha dado a los sexos en este país y que ha contribuido a que seamos menos felices. Además está escrita por dos hombres. El protagonista, bastante machista, no puede soportar que le hayan abandonado. Su mujer realiza para él las funciones de la sirvienta (la cena a las diez, la plancha); las de paciente psiquiatra (hoy que le tenía que contar el problema de la oficina); las de enfermera (el bulto de la rodilla); y las de amante (hoy que tenía ganas). Su ruindad se manifiesta en el detalle de la maleta de piel: las mejores cosas son siempre para los hombres, incluso en el espacio de la calle (no son horas). Tampoco duda en insultar: la imbécil, o en tratarla con poca consideración: esta mujer. No hay ningún sentimiento de cariño, sólo de exasperación porque esas cosas no le pueden pasar a él. Y es que el sexismo ha acentuado el infantilismo de los hombres, eternos Peter Pan, que salen de los brazos de su madre, que tanto los mimó, a los brazos de su mujer, sin ningún tipo de aprendizaje para saber vivir en solitario. Como hay mucho humor y poco amor, el tono nos hace ver que el protagonista es un pobre diablo que solo discute, pero que nunca llegará al maltrato. Se merece estar castigado sin cenar.
Por otra parte, destaca la valentía de esta mujer sin nombre que ha decidido dejar plantado a tamaño estúpido, que no sabe ni hacer un huevo frito, con un portazo como el que dio Nora, la protagonista de “Casa de Muñecas” de Ibsen. Las mujeres de estas generaciones aguantaban lo inaguantable del esposo déspota porque no tenían otra forma de ganarse la vida. No es de extrañar que muchas revivieran una vez viudas, por fin dueñas de su libertad.

Géneros literarios: narración y descripción (LIM)

Más Libros Interactivos Multimedia sobre la narración y la descripción para que los trabajes en casa.
La narración
http://www.tinglado.net/tic/manuel/textosnarrativos/lostextosnarrativos.html
La descripción

http://www.tinglado.net/tic/manuel/espacio/espacio.html

Literatura española: Edad Media

La Edad Media


Consulta también los siguientes LIM (Libros interactivos multimedia) del profesor Manuel Guerrero (El blog del profesor de Lengua)

http://www.tinglado.net/tic/manuel/literaturamedieval/literaturamedieval.html

http://www.tinglado.net/tic/manuel/cid/cid2.html
http://www.tinglado.net/tic/manuel/alfonsox/alfonsox.html

Para saber más (nivel de bachillerato):
View more presentations from Maria José.

Las funciones del lenguaje en clave de fútbol


Todo sea para que mis alumnos aprendan bien los contenidos:
http://www.tinglado.net/tic/manuel/funciones/funciones.html



Testeando la comunicación



Función metalingúistica
Muchas de las erratas que los escolares dejan en los ejercicios y los exámenes las podríamos tildar de función metalingüística irreflexiva. Es famosa la de una alumna que define la función fálica (que no fática) como aquella "mediante la cual se introduce en el canal aquello que se quiere transmitir". Hay muchas antologías del disparate que, lo sé por experiencia, dejan fríos a nuestros alumnos porque desconocen el significado correcto. Cito algunos ejemplos:
-¿Qué es un monopolio? Es un mono con parálisis.
-¿Para qué sirven los dientes caninos? Son los dientes de los perros y sirven para comer.
-¿Qué es leísmo? Creo que es la facultad de leer mucho.
 -Ovíparos: los que tienen un par de huevos.
-¿Conoces algún vegetal sin flores? Conozco.
-Ejemplo de oraciones finales: "Esto se ha acabado".
 -Pon en latín el siguiente comparativo: "más bueno que el pan" Respuesta: Foie-gras La Piara.

domingo, 10 de octubre de 2010

CD Literatura universal, editorial Casals


CD de la editorial Casals con vídeos interesantes (Pincha en cd alumno):
-Literatura clásica (liter. y artes plásticas):El mito como germen de la literatura
-Literatura y cine: leyendas, mitos y temas bíblicos
-Renacimiento y clasicismo:
Romeo y Julieta
Shakespeare en el cine
-Romanticismo:
El mito de Fausto
El mito de Prometeo
-Siglo XX
poesía: simbolismo e impresionismo (Baudelaire)
Surrealismo

jueves, 7 de octubre de 2010

Guía de lectura Romeo y Julieta

William Shakespeare no está considerado un autor demasiado original. Lo que hacía en muchas de sus obras era tomar elementos de otros escritores que consideraba oportunos para orquestar sus propias historias. En Romeo y Julieta se pueden citar dos fuentes en las que el autor bebió. La primera de ellas es The Tragicall Historye of Romeus and Juliet, poema de Arthur Brooke publicado en 1562. La segunda es una traducción de William Painter que lleva por título Rhomeo and Julietta que está incluida en el volumen II de su obra Palace of Pleasure, publicado en 1567. Pero lejos de pensar que ellos sí son originales, ambos se basaron en una versión francesa de Pierre Boaiastau, Histories Tragiques, publicada por François de Belleforest en 1559. A su vez se basa en Romeo e Giulietta, de Mateo Bandello, publicada en 1554; y en Giulietta e Romeo, de Luigi da Porto, aparecida en 1530. Esta sí es la primera versión, la que nombra a los protagonistas como los conocemos actualmente y la que sitúa la acción en Verona.


Otros precedentes literarios: pareja de enamorados, amores imposibles, rivalidad entre las familias, suicidio de las mujeres, bebedizos, panteones ...
·Príamo y Tisbe
· Dido y Eneas:
·Tristán e Isoldah
·El Decamerón: El cuento de Girolamo y Salvestra en (8, jornada 4) y el de Guiscardo y Gismonda (1, jornada 4).
·Calisto y Melibea

Influencia posterior en el teatro español del s. XIX:
· Alvaro y Leonor, los protagonistas de Don Álvaro o la fuerza del sino
· Isabel de Segura y Diego de Marcilla, los protagonistas de Los amantes de Teruel de Hartzenbusch

En la novela inglesa:
Los protagonistas de Cumbres borrascosas Catherine Earnshaw y Heathcliff

Versión en prosa:
Los hermanos Lamb hicieron en el siglo XIX un resumen en prosa de algunas de las obras más famosas de Shakespeare con la intención de acercar a los jóvenes al complejo universo de pasiones humanas del genial dramaturgo:
http://bloggeleslecturas.blogspot.com/2010/09/charles-y-mary-lamb-shakesperare-cuenta.html

Buenos apuntes sobre la obra:
http://apuntesdeliteratura.blogspot.com/2006/04/romeo-y-julieta-w-shakespeare-parte-i.html
080529-romeo_y_julieta-60484

Romeo y Julieta (dibujos animados en v.o.)







Otras versiones:

1961. West Side Story, de Jerome Robbins y Robert Wise. Un excelente musical ambientado en el oeste de Nueva York, con el problema argumental de la lucha entre bandas callejeras
Romeo y Julieta de Zeferelli (1968)

1996. Romeo y Julieta (Romeo and Juliet, Baz Luhrmann), película bastante vapuleada por la crítica pero muy aplaudida por los adolescentes debido a la presencia en el reparto protagonista de Leonardo DiCaprio y Claire Danes.



Argumento de Shakespeare in Love (1999)
William Shakespeare trata de completar su obra "Romeo y Ethel, la hija del pirata" pero sufre un bloqueo creativo. Mientras, los teatros de Londres deben cerrar ya que son una de las causas de la propagación de la peste negra. Un acuerdo inaudito entre los propietarios de dos de los escenarios más importantes de la ciudad, ofrece la oportunidad a Shakespeare de estrenar "Romeo", siempre y cuando la acabe. Durante los ensayos, Will conoce a Thomas, uno de los actores, que resulta ser Viola de Lesseps vestida de hombre ya que en aquella época estaba prohibido que las mujeres fueran actrices. Will se enamorará de Viola y, gracias a ella y a Christopher Marlowe, un dramaturgo de éxito que le aconseja que titule su obra "Romeo y Julieta", concluirá su redacción.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Los goliardos, Carl Off y Excalibur

Los goliardos eran los clérigos y estudiantes universitarios de solida formación intelectural que, entre los siglos XI y XIII, compusieron poemas líricos en los que abandonan la erudición para centrarse en el canto a los placeres. En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, y con su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos
Esta poesía escrita en latín se ha conservado en distintos cancioneros como el Carmina Burana (‘Canciones de Beuern’). El compositor Carl Orff tomó en 1937 estos textos y los convirtió en su obra maestra, el "Cantiones profanae cantoribus et choris cantandae comitantibus instrumentis atque imaginibus magicis", en español: "Canciones seculares para cantantes y coristas para ser recitadas en conjunto con instrumentos e imágenes mágicas". Su música aparece en la película Excalibur, dirigida por John Boorman en 1981 que cuenta la leyenda del Rey Arturo, basada en la obra de Sir Thomas Malory La muerte de Arturo. Este trailer de la película tiene como banda sonora "O Fortuna":

El texto original y su traducción aparecen a continuación:

O Fortuna
velut luna
statu variabilis,
semper crescis
aut decrescis;
vita detestabilis
nunc obdurat
et tunc curat
ludo mentis aciem
egestatem,
potestatem
dissolvit ut glaciem.

Sors immanis
et inanis,
rota tu volubilis,
status malus,
vana salus
semper dissolubilis,
obumbrata
et velata
mihi quoque niteris;
nunc per ludum
dorsum nudum
fero tui sceleris.

Sors salutis
et virtutis
mihi nunc contraria,
est affectus
et deffectus
semper in angaria.
Hac in hora
sine mora
corde pulsum tangite;
quod per sortem
sternit fortem,
mecum omnes plangite!

Oh Fortuna,
variable como la Luna
como ella creces sin cesar
o desapareces.
¡Vida detestable!
Un día, jugando,
entristeces a los débiles sentidos,
para llenarles de satisfacción
al día siguiente.
La pobreza y el poder
se derriten como el hielo.
ante tu presencia.

Destino monstruoso
y vacío,
una rueda girando es lo que eres,
si está mal colocada
la salud es vana,
siempre puede ser disuelta,
eclipsada
y velada;
me atormentas también
en la mesa de juego;
mi desnudez regresa
me la trajo tu maldad.

El destino de la salud
y de la virtud
está en contra mía,
es atacado
y destruido
siempre en tu servicio.
En esta hora
sin demora
toquen las cuerdas del corazón;
el destino
derrumba al hombre fuerte
que llora conmigo por tu villanía.

viernes, 1 de octubre de 2010

Ulises de James Joyce


Ulises es una novela del escritor irlandés James Joyce, publicada en 1922 con el título original en inglés de Ulysses. Su título proviene del protagonista de la versión latina de La Odisea de Homero. Ulises es una novela llena de simbología, en la que el autor experimenta además continuamente con el lenguaje. Sus ataques a las instituciones, principalmente la Iglesia católica y el Estado, son continuos, y muchos de sus pasajes fueron juzgados intolerablemente obscenos por sus contemporáneos. Inversión irónica de la Odisea de Homero, la novela explora con meticulosidad las veinticuatro horas del 16 de junio de 1904, en la vida de tres dublineses de la clase media baja: el judío Leopold Bloom, que vaga por las calles de Dublín para evitar volver a casa, en la que sabe que su mujer, Molly (segundo personaje), le está siendo infiel; y el joven poeta, Stephen Dedalus, que presenta un perfil ya más maduro que el del protagonista de su obra anterior, Retrato del artista adolescente. El Ulises es a grandes rasgos un retrato psicológico de nuestro tiempo, y desde su publicación, numerosos críticos han tratado de rastrear en él las conexiones con la literatura inmediatamente anterior (Zola, Mallarmé), y con la clásica (Homero, Shakespeare), en un intento de interpretar sus múltiples facetas

Virgilio y Dante


Aquí va una explicación de por qué Virgilio y no otro acompaña a Dante.
El poema cuenta con tres personajes principales, Dante, que personifica a la humanidad, Beatriz, que personifica la fe, y Virgilio, que hace otro tanto con la razón. Uno de los rasgos de Dante que lo aproximarían a Virgilio es el amor patrio y el amor por la verdad intelectual. Dante sentía un afecto especial por la cultura latina: “Toda la gloria latina la siente como gloria italiana”. El papel, o al menos uno de los papeles, de Virgilio a lo largo de esta comedia es el de recordar a los héroes y los mitos de la poesía antigua.
Por otra parte, hay una particular concepción medieval que hace de Virgilio un mago, sobre todo gracias a ciertas leyendas populares. El Virgilio que se nos presenta en La Divina Comedia todavía tiene cierto trasfondo de su leyenda de mago ya que conoce el camino que lleva al infierno, conoce el infierno a la perfección, trata con los demonios y tiene poder sobre ellos, etc.
Virgilio el encargado de conducir a Dante por el Infierno y parte del Purgatorio y porque al momento de entrar al Paraíso es Beatriz la guía de Dante. Desde cierto punto de vista se puede entender que para sobrevivir al Infierno y al Purgatorio se elige como guía a la voz de la razón y esta voz está encarnada en el famoso poeta. Y al momento de entrar en el reinado de la gracia divina, quien tiene los medios para darle las respuestas a Dante es Beatriz, la máxima expresión de la belleza y la fe.
En cualquier caso, no deja de ser curioso que Dante ponga a un pagano como Virgilio como ejemplo de buena moral y razón recta, que bien podía servir de ejemplo para los cristianos del siglo XIV.

Platón: explicación de la sexualidad


En la República de Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C.) , en el diálogo sobre el amor conocido como El Simposio, escrito en 385-380 a C., Platón pone en boca de Aristófanes la explicación mitológica sobre el porqué del amor entre personas del mismo sexo. En el principio, dice Platón, la naturaleza humana no era como la conocemos ahora. Había tres tipos de seres humanos: unos eran hombres, otros mujeres y otros eran una combinación de lo masculino y femenino.

Estos seres eran de forma esférica. Tenían cuatro brazos, cuatro piernas, dos caras mirando cada cual en dirección opuesta y dos órganos genitales, uno en cada mitad. El macho era hijo del Sol, la hembra de la Tierra y los que eran mitad mujer, mitad hombre, eran hijos de la Luna. Estos seres eran muy fuertes y un buen día decidieron que subirían al cielo y atacarían a los Dioses. Zeus y los otros dioses se dieron cuenta y deliberaron sobre cómo podían castigarlos por este atrevimiento. Después de mucha reflexión, Zeus pensó que tenía en castigo adecuado: para debilitarlos, los cortarían en dos.

Así serían más débiles y más numerosos. Le dio instrucciones entonces a Apolo para que los cortara por la mitad como quien corta una manzana por el centro y le dijo que pusiera la cara hacia el corte para qué, viéndose la cicatriz, escarmentaran. Apolo hizo lo que le dijeron y luego juntó los pliegues y los anudó en el ombligo.

Lógicamente, sigue explicando Platón, cada persona cortada por la mitad suspiraba por su otra mitad y cuando se encontraba con ella, se abrazaban y no querían separarse. Los que habían sido mujeres u hombres, buscaban a su mitad del mismo sexo; los que habían sido mitad mujer, mitad hombre, buscaban a su mitad de diferente sexo.

El origen de la eñe


Hay tres cosas que son inequívocamente españolas: los toros, el flamenco y la eñe. La letra eñe es prácticamente exclusiva del castellano o español, representa un fonema palatal que no existía en latín. La pronunciación de los grupos latinos -ng- (ungula), -gn- (cognatus), -nn- (annus), -ni- (Hispania) evolucionó en las lenguas romances hasta llegar a sonidos nasales palatales. Durante la Edad Media se representaron en cada lengua romance de diferentes maneras, alternándose y confundiéndose: -yn-, -ny-, -nig-, -ign-, -nj-, -in-, -n-, etc. El castellano prefirió desde el inicio la -nn- que los escribanos abreviaban con una ene y una raya encima que fue ondulándose por razones estilísticas. A partir del Renacimiento, se empieza a considerar como una letra independiente y a olvidarse su origen como abreviatura.
En 1991 se desató una guerra económica cuando la CEE pretendió comercializar teclados sin ñ. El colombiano Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura 1982, afirmó:
"Es escandaloso que la CE (Comunidad Europea) se haya atrevido a proponer a España la eliminación de la eñe (...) sólo por razones de comodidad comercial (...) Los autores de semejante abuso y de tamaña arrogancia deberían saber que la eñe no es una antigualla arqueológica, sino todo lo contrario: un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otras lenguas sigue expresándose con dos".
Por aquellos tiempos, escribía con guasa Carmen Rico Godoy en un artículo de la prensa: "Los hispanohablantes de Estados Unidos tienen que apañarse para escribir su idioma como pueden, o sea fatal : « Dona Puri ensenaba a los ninos a pelar castanas y a las ninas a peinarse el mono mientras ella miraba, sonadora, como se empanaban los cristales al llegar de otono". Deprimente.