domingo, 30 de enero de 2011

Lo que valen las preguntas de un examen


Nunca han intentado comprarme por la vía del regalo, excepto la semana pasada, cuando unos alumnos de 2º de bachiller, desesperados y con posibles, intentaron ofrecerme el oro y el moro para que se lo birlase a un compañero. ¡Ni siquiera era uno mío! A saber, me ofrecieron:
-500 euros, un reloj Casio y descuentos en un burguer.
-Ayudarme a deshacerme de mi madre secuestrándola.
-Una entrada para el Real Madrid y un retrato firmado de Arbeola o Aldecoa (¿Será familiar del novelista?).
-Un viaje a Ibiza con acceso a una playa nudista.
-Entradas VIPS para el recinto de Vista Alegre.
-Entradas para ver a lady Gaga (¡otra vez la dichosa cantante!) cuando venga en junio.
-Un masaje de 24 horas con un masajista que, según afirmaban, lo tenía todo duro (se comprometían a mandarme una foto por el móvil).
Terminé riéndome a carcajadas, porque una vez más se demuestra que la realidad supera a la ficción, que detrás de estos alumnos díscolos, a veces impertinentes, se esconden unas personas con imaginación e inteligencia que saben perfectamente que lo mejor es estudiar para conseguir fácilmente y con nota lo que desean.
Por cierto, ¿qué me ofrecerán si les digo las preguntas del próximo examen de literatura?

Las flores del mal, Baudelaire






1 Goya, Volaverunt ,relacionado con el poema La Beatriz.
2 Goltzius, El amor y el cráneo, relacionado con el poema El amor y el cráneo.
3 Watteau, Embarque para Citerea, relacionado con el poema Un viaje a Citerea. Y el poema Embarco a Citerea de Guillermo Carnero (Dibujo de la muerte)
4 Delacroix, Mujeres de Argel, relacionado con el poema Alegoría.
Para una detallada explicación sobre las pinturas y referencias mitológicas: http://literaturauniversalenelnumber1.blogspot.com/search/label/Baudelaire
http://www.ucm.es/info/rapsoda/num1/serta/medina2.pdf



BAUDELAIRE

ANTOLOGÍA FLORES DEL MAL

Los textos en francés.

Las preguntas de la selectividad desarrolladas:
http://eskilero.blogspot.com/search/label/Literatura%20universal

Para saber más:
http://bloggeles.blogspot.com/2011/01/los-poetas-malditos-significacion.html
http://bloggeles.blogspot.com/2011/01/escritores-alcoholicos-y-adictos.html

De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento.



1.Definición e historia
El cuento es una de las formas más antiguas de literatura popular de transmisión oral. El término se emplea a menudo para designar diversos tipos de narraciones breves, como el relato fantástico, el cuento infantil o el cuento folclórico o tradicional. Entre los autores universales de cuentos infantiles figuran Perrault, los Hermanos Grimm y Andersen, creadores y refundidores de historias imperecederas desde "Caperucita Roja" a "Pulgarcito", "Blancanieves", "Barba Azul" o "La Cenicienta". Esta literatura oral y tradicional sigue viva, como lo demuestran las innumerables recopilaciones modernas que reúnen cuentos folclóricos, exóticos, regionales y tradicionales. El origen último de estas narraciones ha sido muy discutido, pero lo innegable es que muchas de ellas se encuentran en zonas geográficas muy alejadas entre sí y totalmente incomunicadas.
Su definición podría ser esta: Narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un sólo foco temático sin grandes intervalos de tiempo y espacio. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional. La novela, por el contrario, presenta un mayor número de personajes, más desarrollados a través de distintas historias interrelacionadas, y evoca múltiples reacciones emocionales.
Sus características son, como Poe teorizara, reducibles a tres: la intensidad, la brevedad y el efecto único. Intensidad es la súbita emoción, rápida y directa que debe producirnos. Los relatos de Poe son muy importantes porque sientan la base del cuento moderno: su estructura debe estar encaminada hacia un final sorprendente que impacte al lector.
Antecedentes
Los cuentos más antiguos aparecen en Egipto en torno al año 2000 a.C. Más adelante cabe mencionar las fábulas del griego Esopo y las versiones de los escritores romanos Ovidio y Lucio Apuleyo, basadas en cuentos griegos y orientales con elementos fantásticos y transformaciones mágicas. Junto a la eternamente popular colección de relatos indios conocida como Panchatantra (siglo IV d.C.), la principal colección de cuentos orientales es sin duda Las mil y una noches. Cada noche, por espacio de 1001 días, Scheherazade se salva de morir a manos de su marido, el sultán, contándole apasionantes cuentos recogidos de diversas culturas. La influencia de esta obra fue decisiva para el desarrollo posterior del género en Europa: El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, los exiemplos del Conde Lucanor del infante don Juan Manuel, los relatos cortos del Decamerón, de Boccaccio y Los cuentos de Canterbury de Chacucer, todos del siglo XIV.
El Romanticismo
El cuento tal como lo conocemos hoy alcanza su madurez a lo largo del siglo XIX en las numerosas publicaciones aparecidas en las revistas literarias, que a menudo reflejan las principales modas de la época. Los escritores románticos darán una nueva vida al elemento maravilloso como soporte fundamental del cuento: Nodier en Francia, Hoffmann en Alemania, Poe en Estados Unidos y Bécquer en España.
En general, en los relatos de terror de esta época encontramos las siguientes características:
- Presencia de elementos sobrenaturales. Además, la muerte y el miedo a morir están presente en casi toda la totalidad de este tipo de cuentos.
-Apelación a los miedos infantiles más frecuentes como son a la soledad, a los extraños, a la oscuridad y a los animales. Provocar o buscar la sensación de miedo o de sobresalto ayuda a superar estos terrores que todavía perduran latentes entre nosotros. El miedo de ficción nos ayuda a combatir al verdadero.
-Falsa veracidad de los textos. Todos estos textos están escritos en una primera persona, lo que hace que la información parezca fiable.
-Los protagonistas son hombres maduros. No aparecen niños o mujeres como protagonistas, sólo como personajes secundarios. La mujer en este tipo de relatos queda rebajada a un segundo plano (madre y esposa) o a la encarnación del mal.

El Realismo
Ya en la segunda mitad del siglo, el cuento adquiere plena vigencia y popularidad. En Francia, destacan como cuentistas Flaubert (Tres cuentos) y su discípulo Maupassant. En Rusia, Chéjov. En España, Clarín, Valera, Pereda y Pardo Bazán.
A fines del siglo XIX el cuento parece haberse desembarcado de sus significados primigenios, para ponerse en un plano semejante al de la novela, de la que viene a ser como un apunte. Se identifica el relato breve con la historia de sabor popular, como Daudet, la fantasía, con autores como Stevenson; o la poesía imaginativa de los niños, como Oscar Wilde y Lewis Carroll.
Siglo XX
En la primera mitad del siglo XX los escritores norteamericanos Scott Fitzgerald y Hemingway, al igual que en la novela, aportaron su propia versión de cuento, cuyas fórmulas de singular eficacia narrativa han fortalecido el género. Es España, después de la guerra civil, el cuento ha conocido un nuevo florecimiento; algunos de los autores que más han destacado son: Cela, Laforet y Aldecoa.
En Hispanoamérica, a partir del siglo XIX, el cuento ha tenido un auge extraordinario. Algunos rasgos generales de la cuentística hispanoamericana son: diversidad de tendencias; ruptura del hilo narrativo; dislocación en los planos temporales; un personaje narrador oculto y variable; búsqueda de un nuevo significado del habla popular. Algunos de los narradores que se destacan en este género son: Borges, Cortázar, Onetti, Carpentier, Lezana Lima, Rulfo, García Márquez, Fuentes y Roa Bastos, entre otros.
2. Tipología.
Resumiendo, tanto los cuentos populares y eruditos pueden subclasificarse en:
· Cuentos infantiles: se caracterizan porque contienen una enseñanza moral; su trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se ambientan en un mundo fantástico donde todo es posible. Autores destacados en este genero son Andersen y Perrault.
· Cuentos fantásticos o de misterio: su trama es más compleja desde el punto de vista estructural; impresionan por lo extraordinario del relato o estremecen por el dominio del horror. Autores destacados en este genero son Hoffmann y Poe.
· Cuentos poéticos: se caracterizan por una gran riqueza de fantasía y una exquisita temática y conceptual. Autores destacados en este genero son Oscar Wilde y Rubén Darío.
· Cuentos realistas: reflejan la observación directa de la vida en sus diversas modalidades: sicológica, religiosa, humorística, satírica, social, filosófica, histórica, costumbrista o regionalista.

3. Posible modelo para el análisis de un cuento

0. El autor y su obra
1. Significación y función del título. ¿Es literal o simbólico?
. ¿Refleja el contenido del cuento?
2. Argumento: ¿De qué trata el cuento?
3. Tema ¿Cuál es la idea central del cuento?
· ¿Cuáles son las ideas secundarias?
4. El narrador y el punto de vista
5. Estructura: introducción nudo y desenlace, si las hubiere.
· Técnicas narrativas: epistolar, memorias, lineal, circular...
6. Personajes: ¿Cómo caracteriza el autor a los personajes?, ¿Directa o indirectamente?
· ¿Los personajes son reales, simbólicos o tipos? ¿Existe un antagonista?
7. Ambiente ¿En qué tipo de escenario se desarrolla el hilo de la acción?
· ¿En qué época?
8. Acción ¿Cuánto tiempo dura la acción?
· La acción del cuento es ¿complicada o sencilla?, ¿lenta o rápida?
9. Estilo: registro utilizado, adjetivación, recursos expresivos utilizados...
10. Opinión personal

Los cuentos que leeremos y comentaremos en clase (que os podéis descargar en bloggeleslecturas) son:
El corazón delator, Poe
El Collar, Maupassant
Vanka, Chéjov

Para saber más:
http://liu2c.blogspot.com/2011/02/el-collar-de-guy-de-maupassant.html
http://liu2c.blogspot.com/2011/02/el-corazon-delator-de-edgar-allan-poe.html
Fragmentos para comentar en clase:
http://liu2c.blogspot.com/2011/02/fragmentos-comentar.html

lunes, 17 de enero de 2011

Bovarismo, Madame Bovary soy yo, estilo indirecto libre


Más madera sobre Flaubert.

Bovarismo
Se entiende por bovarismo el estado de insatisfacción crónica de una persona, producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (a menudo desproporcionadas respecto a sus propias posibilidades) y la realidad, que suele frustrarlas. El término fue utilizado por primera vez por el filósofo francés Jules de Gaultier en su estudio Le Bovarysme, la psychologie dans l’œuvre de Flaubert (1892). Aunque el término bovarismo no está recogido en el Diccionario de la Real Academia Española tiene un uso relativamente frecuente en obras ensayísticas y figura en diccionarios de Psicología.

"Madame Bovary soy yo".
Flaubert, entusiasta de Cervantes, probablemente conocía la anécdota de Alfred de Vigny que afirma que al preguntar a Cervantes en el momento de la muerte a quien había querido retratar con el Quijote, este respondió "A mí" y es muy posible que fuese esto lo que le inspirase su famosa frase "Madame Bovary c´est moi". Y es que este autor supo sumergirse tanto en su obra que llegó a identificarse con su protagonista. Él mismo insistía en lo maravilloso de deslizarse con otra personalidad por el universo que cada escritor crea al escribir una novela. Tanto y tanto llegó a sentirse parte de su obra que el propio Flaubert se atreve a afirmar que mientras redactaba el pasaje del suicidio pudo sentir los efectos del arsénico que ingería la adúltera. Esto está demostrado en una carta que el mismo escribió y en la que decía lo siguiente: "Sentía tan verdaderamente el gusto del arsénico en la boca, estaba tan envenenado yo mismo, que sufrí dos indigestiones una tras otra, dos indigestiones reales, con vómitos".

El estilo indirecto libre
El estilo indirecto libre es una de las grandes aportaciones de Flaubert a la técnica literaria. La nueva técnica va a dar una gran flexibilidad a su prosa.Por medio de ella intenta que la narración sea más objetiva para apartarse de la manipulación del narrador omnisciente propio de la época. El gran novelista francés escribía: "El artista debe estar en su obra como Dios en la Creación, invisible y todopoderoso, de tal manera que se sienta en todo, pero que no se le vea."
Sus características son:
- Aligera la narración al eliminar algunos elementos gramaticales (El verbo introductor y la conjunción "que")
- Permite una penetración del punto de vista del autor en lo que el personaje dice o piensa. Es como si lo conociera íntimamente, como si el personaje y el narrador se fundieran en una sola persona.
- Es más verosímil. El lector percibe aquello con mayor "verdad"
El estilo indirecto libre significó el primer paso de la novela para narrar directamente el proceso mental, para describir la intimidad, no por sus manifestaciones exteriores (actos o palabras) a través de la interpretación de un narrador o un monólogo oral, sino presentándola mediante una escritura que parecía domiciliar al lector en el centro de la subjetividad del personaje.

Veamos algunos ejemplos:
"Se repetía: “¡Tengo un amante!, ¡un amante!”, deleitándose en esta idea, como si sintiese renacer en ella otra pubertad. Iba, pues, a poseer por fin esos goces del amor, esa fiebre de felicidad que tanto había ansiado".
Madame Bovary, Flaubert

«Ana prefería aquella soledad; ella la hubiera exigido si no se hubiera adelantado Vetusta a sus deseos. Pero cuando, ya convaleciente, volvió a pensar en el mundo que la rodeaba, en los años futuros, sintió el hielo ambiente y saboreó la amargura de aquella maldad universal. “¡Todos la abandonaban! Lo merecía, pero... de todas maneras ¡qué malvados eran todos aquellos vetustenses que ella había despreciado, siempre, hasta cuando la adulaban y mimaban.”»
Leopoldo Alas, La Regenta

Quería ir a Marte en el cohete. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a través de los alambres les dijo a los hombres uniformados que quería ir a Marte. Les dijo que pagaba impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía derecho de ir a Marte. ¿no había nacido allí mismo en Ohio? ¿no era un buen ciudadano? entonces, ¿por qué no podía ir a Marte?
Ray Bradbury, Crónicas Marcianas.

Hasta ahora, el narrador, podía utilizar dos formas o estilos para reproducir la voz de los personajes del relato: el estilo directo y el estilo indirecto.
En el estilo directo las palabras o pensamientos de los personajes se reproducen tal cual fueron dichas o pensadas, sin cambiar, añadir o quitar nada (directamente). En el texto aparece señalado por el uso de un guión que introduce la voz del personaje o por la acotación entre comillas de esta.
Estilo indirecto es el que utiliza el narrador cuando con sus propias palabras nos reproduce la voz de los personajes, es decir, nos resume sus palabras o pensamientos, ya que sólo reproducirá lo que a él le parezca conveniente.
En el estilo indirecto libre el narrador nos presenta lo que dice el personaje igual que en el estilo directo, pero en 3ª persona: El muchacho soñaba despierto, iría al viaje de fin de curso.

Ficha sobre el teatro


Para los perezosos, para los que no se enteran, para los que van con la hora de Canarias, para los que han roto el bolígrafo y perdido el papel, para los que se quedan mirando a las musarañas. para los que les asuantan más de veinticinco palabras seguidas, para los que faltaron a clase... Aquí está el texto para hacer el resumen-esquema.
http://bloggeles.blogspot.com/2010/06/el-teatro.html

domingo, 16 de enero de 2011

¡Enhorabuena, chicos!

El viernes me sorprendisteis gratamente. La clase dejó de ser un aula aburrida para convertirse en un escenario mágico. La tarea no era fácil: convertir romances en pequeñas obras de teatro para intentar transportarnos a la Edad Media. Os había visto trabajar por grupos, había corregido los textos, pero nunca me imaginé que la mayoría, salvo la excepción de siempre, hiciera el esfuerzo de aprenderse el texto de memoria. Me enternecieron vuestras voces jóvenes. Sé que le habéis dedicado tiempo y esfuerzo. Algunos estuvisteis geniales. Pero me queda la duda: ¿dónde se quedó el beso ensayado que la muerte daba al enamorado? (Suenan aplausos)

lunes, 10 de enero de 2011

martes, 4 de enero de 2011

Abecegramas

Como todos leísteis vuestras redacciones en clase, que no estaban nada mal, después del paseo por el diccionario, podíais grabarlo en vídeo. ¿Qué os parece?