martes, 28 de septiembre de 2010

Textos del Decamerón selectividad

EL DECAMERON.

En los Cuentos de Canterbury (Vicens-Vives, Barcelona, 2000) hay una selección de 10 cuentos, entre los que se encuentra una adaptación de este relato, titulada: “Una mujer entre un millón”. En esta versión, aparece una crítica expresa diciendo que Griselda es una vergüenza para el género femenino:
—Por supuesto, eso jamás ocurriría hoy en día —comentó el erudito de Oxford con gesto pensativo—. Ya no hay mujeres como las de antes,..
En ese instante fue derribado del caballo. La viuda del sombrero le había propinado tal empujón que el erudito aterrizo de narices en el fango.
—¡A otro perro con ese hueso, pelagatos! —gritó mientras el confundido muchacho intentaba ponerse en pie—. ;No estoy en absoluto de acuerdo! Desde luego que hoy en día las mujeres son diferentes: tienen mas sentido común y no se dejan avasallar! « Nadie ha tenido jamás una esposa como tú». Pobrecita, jamás mujer alguna tuvo peor esposo. Pero ^por que digo "pobrecita"? Tu Griselda es una deshonra para el sexo femenino. Toda mujer debería saber como colocar a su esposo en el lugar que le corresponde. Claro que no se trata de una labor fácil, pues los maridos nunca están donde deberían estar... Y qué decir de esos pobres niños que crecieron lejos de la ternura y el amor de su madre, abandonados a su suerte en un lugar extraño...
Harry Bailey levantó la mano:
— Señora, por favor, se trata tan solo de un cuento! —exclamó intentando serenar a la viuda, cuyo sombrero, con la agitación de la señora, se mecía de proa a popa—. Nada de eso ha sucedido en realidad!

La historia de Griselda pasó a formar parte de los consejos dirigidos a las mujeres acerca de la castidad, honestidad y ordenación doméstica en España. En 1567 publica Joan Timoneda El patrañuelo, colección de relatos breves inspirados formal y temáticamente por las cada vez más valoradas novelle italianas. La segunda de las 22 patrañas que lo integran es una versión de la historia de Griselda —en esta ocasión- Griselida:
Por su bondad, Grisélida
fue marquesa; obedecía
lo que el marido quería,
con paciencia no fingida.
También la base temática de la comedia El ejemplo de casadas y prueba de la paciencia, escrita por Lope entre 1599 y 1608.

Conviene leer también la adaptación de la historia LXXVII por Alejandro Casona (Retablo jovial) para tener una idea más clara del papel de la mujer en el Decamerón. Es interesante el prólogo donde el autor se justifica de las críticas recibidas:
Cornudoapaleadoycontento

Para saber más:
http://eltendedero.wikispaces.com/~El+decamer%C3%B3n
http://iestableroliteraturauniversal.wordpress.com/el-decameron/
http://literatura--universal.blogspot.com/search/label/Boccaccio

Artículo muy interesante sobre El Decameron
http://liu2c.blogspot.com/2010/11/boccaccio-el-decameron.html
Fragmentos para comentar
http://liu2c.blogspot.com/2010_10_01_archive.html

El Decameron de Pasolini
El "Decameron", que con "Los cuentos de Canterbury (I racconti di Canterbury)" y "Las mil y una noches (Il fiore delle Mille e una notte)" compone la "Trilogía de la vida", se basa en nueve cuentos de Giovanni Boccaccio. Con esta película, Pasolini se proponía expresamente recuperar el lado jocoso y natural de la sexualidad, abatiendo los tabúes que suele llevar aparejados. También por este motivo, trasladó la acción de la Florencia de Boccaccio a Nápoles, con su clima laico y su dialecto inmutado en el tiempo. Dos de los episodios hacen de guía a los otros siete: el de Ciappelletto, hombre libertino e inmoral que al borde de la muerte pasa por santo, y el del alumno de Giotto, interpretado por el propio Pasolini. El alumno de Giotto sueña con el infierno y el paraíso en forma de pinturas del siglo XIV.
La película empieza con el cuento de Andreuccio da Perugia, llegado a Nápoles para comprar unos caballos. En un turbio callejón, una muchacha que se hace pasar por su hermana le roba y termina echándolo en un pozo negro. Andreuccio se deja convencer por unos ladrones de expoliar el cadáver de un arzobispo, para quitarle un rubí que lo compensa del robo que ha sufrido. Otros cinco de los nueve cuentos están dedicados a temas licenciosos. Por ejemplo el de Masetto da Lamporecchio, un hortelano que se finge sordomudo y mentecato para entrar al servicio de las monjas de un convento y experimentar con ellas las delicias del lecho compartido. En el episodio de Peronella, ésta obliga a su marido a limpiar esmeradamente el interior de una tinaja y, mientras el hombre se afana en su labor, ella se entretiene con un joven amante. En otro cuento, la joven Caterina aguarda a su enamorado para cuidar de su "ruiseñor". En el penúltimo episodio, el cura Gianni, con el pretexto de un encanto, posee a Gemmata ante los ojos del estúpido marido. En el último, Tingoccio convence a su amigo Meuccio de que acaba de volver del más allá para asegurarle que hacer el amor en el paraíso no es pecado.




Interesante artículo de El País sobre Boccaccio:http://cultura.elpais.com/cultura/2013/07/03/actualidad/1372880443_083433.html

El judeoespañol


A veces se nos olvida un dialecto del castellano: el judeoespañol o ladino, la lengua castellana de la época de los Reyes Católicos que los judíos se llevaron a su exilio. La lengua de los sefarditas o sefardíes (derivada de la palabra en hebreo que significa España, “Sefarad”) ha evolucionado muy poco, ha incorporado muchas palabras del hebreo y algunas palabras del árabe, turco o griego, y nos sirve para hacernos una idea de cómo era la fonética del castellano en el siglo XV. La audición de estos textos nos puede servir en clase como un ejemplo de la lengua y la literatura de esa época.
Los judíos fueron expulsados de España el 31 de julio de 1492, por un decreto que establecía la obligación de abandonar el territorio español, excepto a los que se convirtiesen al cristianismo. La mayoría de los sefardíes optaron por el exilio, y casi todos ellos fueron recibidos por el sultán Bayaceto II en el Imperio otomano. Otra parte se estableció en Marruecos, Holanda y algunos países de Europa Central.
Los sefardíes establecidos en el Imperio otomano pertenecían a un nivel social y económico en cierta medida superior al de las poblaciones autóctonas, lo cual permitió que éstos conservaran la lengua y la mayoría de sus tradiciones hispánicas por casi 400 años. Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la II Guerra Mundial, una serie de cambios históricos, políticos, sociales y culturales alteraron profundamente el entorno en que vivían los sefardíes y, en consecuencia, sus modos de vida.
En la actualidad, los sefardíes se encuentran dispersos por todo el mundo y, aunque
conservan la conciencia de sus orígenes y algunos de sus elementos identitarios (como
la práctica de una liturgia sinagogal específica), han perdido la mayor parte de sus
rasgos culturales específicos, incluido el uso de la que fue su lengua durante siglos (el judeoespañol), hoy relegada a entornos y usos muy minoritarios.
El número de hablantes de judeoespañol ronda hoy los 150.000.
La literatura, muy influida por los romances y canciones castellanos, se ha transmitido fundamentalmente por vía oral. Cuando los textos se escribían lo hacían con caracteres hebraicos al igual que los mudéjares usaban el alifato o alfabeto árabe. A este tipo de escritura con alfabeto no latino se llama aljamiada.

Aquí tienes una canción para que te hagas una idea de como hablaban nuestros antepasados en tiempos de los Reyes Católicos:


Tu madre cuando te pario
Y te quito al mundo
Coracon ella no te dio
Para amar segundo,
Adio,
Adio Querida,
No quero la vida,
Me l'amagrates tu,
Va, busacate otro amor,
Aharva otras puertas,
Aspera otro ardor,
Que para mi sos muerta.....

Para saber más:
http://bloggeles.blogspot.com/search/label/Judeoespa%C3%B1ol

El esperanto: el sueño de una lengua universal


Desde el Génesis, que considera la diversidad de las lenguas como un castigo divino, hasta Voltaire, que la calificaba "como una de las mayores plagas que asolan la humanidad", muchos se lamentaron de la inmensa barrera que supone la multiplicidad de lenguas. Durante la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco, el latín era la lengua de las universidades, del derecho, de la teología, la ciencia y la filosofía. Al latín le sucedieron el francés y el inglés. Pero tenemos que tener en cuenta que cuando una lengua se impone, se impone también su economía y su cultura. De todos los sueños de construir una lengua universal sin ningún tipo de connotaciones negativas, el esperanto fue la única que triunfó por su sentido de solidaridad entre los seres humanos por encima de barreras étnicas, lingüísticas y estatales.
El esperanto es una lengua auxiliar artificial creada por el oculista polaco de origen judío Lázaro Zamenhof en 1887 con la esperanza de que se convirtiera en la lengua auxiliar internacional. En la actualidad se estima que cuenta con entre 100.000 y 2.000.000 de hablantes, aunque ningún país ha adoptado el esperanto como lengua oficial. El vocabulario se extrajo de muchos idiomas, aunque adaptado a las reglas del propio idioma (terminaciones, pronunciación). Gran parte del vocabulario del esperanto procede del latín, directamente o por medio de las lenguas romances (principalmente el francés, el italiano y el español), y en menor medida de lenguas germánicas (alemán e inglés), eslavas (ruso y polaco). Durante gran parte de su historia destacó la importancia del uso del esperanto por los medios obreros ligados al internacionalismo proletario.

Para todos los que queráis aprender esperanto: http://es.lernu.net/

lunes, 27 de septiembre de 2010

Lenguas del mundo y de España

Si quieres saber más sobre lo que hoy hemos explicado en clase, pincha en el siguiente enlace:
http://bloggeles.blogspot.com/2010/08/lenguas-de-espana-view-more.html

domingo, 26 de septiembre de 2010

El cuento literario

La mayoría de las lecturas en clase en el primer trimestre están en este enlace:
http://bloggeles.blogspot.com/2010/08/el-cuento-literario.html
Te los puedes descargar para leerlos con más atención y hacer un resumen. Por ahora hemos leído:
El gato negro de Poe, En la cripta de Lovecraft y "Adiós, Cordera" de Clarín.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Literaturas antiguas

Literatura UniversalView more presentations

Árbol genealógico


¿Te has fijado en la forma de los árboles? En un árbol frondoso, de un solo tronco se desprenden muchas ramas de las que, a su vez, salen más ramas. Pues así como un árbol crece cada día y en cada temporada obtiene nuevas ramas y hojas y frutos, así tu familia ha crecido a lo largo del tiempo. Cada vez que tus padres o tus tíos o algún otro pariente tiene hijos, se ramifica el árbol de tu familia y se hace más grande y más grande y más grande...
Usando esta comparación entre los árboles y las familias se inventaron los árboles genealógicos, que son la historia del crecimiento de las familias representadas a través de un dibujo con forma de árbol.

Investigando, realiza el de tu familia, indicando los grados de parentesco (fecha de nacimiento y defunción, lugar). No es necesario poner foto. Puedes utilizar el siguiente enlace para hacer tu árbol:  
www.Myheritage.es

Tema I: La comunicación


El galanteo silencioso

Todos sabemos mucho más de lo que realmente creemos saber. Ésta es una de las aplastantes conclusiones a la que llegamos cuando estudiamos la comunicación no-verbal.

Por ejemplo: toda mujer sabe cómo corresponder a los requerimientos amorosos de un hombre atractivo. Sabe cómo frenar una relación no deseada o cómo alentar a su posible pareja. También sabe cómo controlarse para no parecer demasiado interesada. La mayoría de las mujeres no pueden precisar con exactitud cómo lo hacen. Muchas ni siquiera se dan cuenta de que la técnica es casi enteramente no-verbal, a pesar de que durante la fase del galanteo, los detalles de este tipo pueden transformar un tema ambiguo, como el del estado del tiempo, en una insinuación por demás seductora.
Los primeros estudios acerca de la comunicación no-verbal durante el galanteo fueron realizados por especialistas en cinesis, especialmente el doctor Albert Scheflen, que trabajó con Ray Birdwhistell.
Al analizar películas sobre el galanteo, Scheflen documentó que el amor llega a transformar en bella a una persona -hombre o mujer- y logró señalar la forma en que esto se produce.
Una mujer, por ejemplo, se transforma súbitamente en más bella, cuando responde a un estímulo emocional como la atracción sexual que desencadena cambios sutiles en su organismo. En su fría manera de expresarse, los especialistas definen este delicioso fenómeno como "un estar en disposición para el galanteo inmediato".
 En parte, esta disposición se debe a la tensa inflexión muscular: los músculos se comprimen respondiendo a un toque de atención, de manera que todo el cuerpo se pone alerta. En el rostro, las arrugas que normalmente están muy marcadas, tienden a desvanecerse, del mismo modo que las bolsas debajo de los ojos. La mirada brilla, la piel se colorea o se torna más pálida y el labio inferior se hace más pronunciado. El individuo, que generalmente tiene una postura pobre, suele enderezarse, disminuye milagrosamente el vientre prominente y los músculos de las piernas se ponen tensos; este último efecto suele representarse en las fotos sexy y vulgares. También se altera el olor del cuerpo y algunas mujeres afirman que se modifica la textura de su cabello. Lo extraordinario es que una persona puede sufrir todas esas transformaciones y no tener conciencia de ellas.
La pareja en pleno galanteo también suele ocuparse de su arreglo personal: las mujeres juguetean con el cabello o se acomodan repetidas veces la ropa; el hombre se pasa la mano por el cabello, se endereza las medias o se toca la corbata. Por lo general, éstos son gestos inconscientes que se hacen automáticamente.
  A medida que avanza el flirt, las señales son obvias: miradas rápidas o prolongadas a los ojos del otro. Pero también existen algunos signos menos obvios. Durante el galanteo las parejas se enfrentan abiertamente. Rara vez vuelven el cuerpo hacia un lado. Se inclinan el uno hacia el otro y en algunas ocasiones extienden un brazo o una pierna, como para no dejar pasar a ningún intruso. Al hablar con una tercera persona, si están uno junto al otro, dejan a la vista la parte superior del cuerpo de manera educada, los brazos caídos o apoyados en el sillón, pero no cruzados sobre el pecho; al mismo tiempo forman un círculo cerrado con las piernas: las rodillas cruzadas de afuera hacia adentro, de manera tal que las puntas de los pies casi se tocan. Con frecuencia, las personas dramatizan la situación y forman una barricada con los brazos y piernas en esta posición.
Algunas veces, la pareja realiza roces sustitutivos: una mujer puede pasar suavemente el dedo por el borde de una copa en un restaurante, o dibujar imaginarias figuras sobre el mantel. Otras veces adopta actitudes provocativas: cruza las piernas, dejando entrever parte del muslo; apoya la mano en la cadera e inclina desafiante el busto hacia adelante; o se sienta como ausente y se acaricia el muslo o la muñeca. Las parejas durante el galanteo ladean la cabeza, y emplean señales genéricas como la inclinación pelviana. El mostrar la palma de la mano es quizás el más sutil de todos los signos. La mayoría de las mujeres anglosajonas mantienen las manos cerradas y sólo raramente dejan ver las palmas. Pero mientras dura el flirt, las enseñan constantemente. Aun en gestos que se realizan con la palma hacia adentro, como podría ser fumar o taparse la boca al toser.

 Además de lo explicado en clase, puedes leer los textos y los vídeos del siguiente enlace:
http://bloggeles.blogspot.com/search/label/Comunicaci%C3%B3n

Para el signo lingüístico:
http://bloggeles.blogspot.com/search/label/Signo%20Lingu%C3%BC%C3%ADstico

sábado, 18 de septiembre de 2010

Introducción a la Literatura Universal

PAU Literatura univesal: modelo y comentarios
LITERATURA UNIVERSAL Modelo y Orientaciones 2010 2011


Para saber más:
· Introducción a la historia de la literatura Universal:
http://www.auladeletras.net/material/lituni01.pdf

· Guía de lectura de Flor de Leyendas:
http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyectos_lectura/IJ00121501_9999996932.pdf
· Apuntes del TEMA : LITERATURAS ORIENTALES ANTIGUAS
http://letrasheridas.files.wordpress.com/2008/09/tema-1-literaturas-orientales-antiguas.pdf
· textos sobre la lechera
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/lechera.htm

Para añadir a los textos entregados en clase.
La lechera de Lafontaine(1621-1695).

Una lechera caminaba por un sendero del bosque. Llevaba un gran cántaro de leche sobre la cabeza.
La muchacha era joven y alegre, y llevaba una amplia falda que le permitía andar con comodidad. Además, se había puesto unas sandalias planas, con las que caminaba cómodamente por el sendero de piedras.
Y, dirigiéndose hacia el mercado donde pensaba vender la leche, la muchacha iba pensando así: "Por esta jarra de leche me pagarán bastante dinero. Con él podré comprar cien huevos por lo menos. Los llevaré a casa y los colocaré en un lugar calientito, para que, después de incubados, salgan los cien pollitos de ellos".
"Aunque la astuta zorra consiga llevarme algunos, me quedarán muchos que podré cuidar con facilidad en casa, pues se comerán las sobras de las comidas. Ya me imagino cómo acudirán a mi llamada".
"Cuando sean un poco mayores los llevaré al mercado y los cambiaré por un cerdo joven. Como estos animales no necesitan muchos cuidados, en muy poco tiempo lograré que engorde, y ya se sabe que se paga mucho por un cerdo gordo y bien cebado":
"Lo llevaré al mercado, y con el dinero que me den por él, podré comprar una vaca y un ternero. Los pondré en el establo y los cuidaré muy bien. La vaca me dará mucha leche y el ternerito irá creciendo con el tiempo".
"Tengo ganas de ver corretear al ternero entre las ovejas del ganado...".
Pero he aquí que la joven lechera, olvidándose de que llevaba un cántaro en la cabeza, e imaginando las correrías del ternerito, se puso ella también a saltar por el camino, de manera que el cántaro cayó al suelo y se quebró, desparramándose toda la leche por el camino.
La chica quedó consternada ante esta desgracia, y con la cabeza baja, dio media vuelta y emprendió el regreso hacia su casa.
¡Adiós, huevos!¡Adiós, pollitos!¡Adiós, cerdos!¡Adiós, ternerito!
Todas estas cosas habían estado en su imaginación, y por distraerse había perdido lo único que tenía en realidad: la leche.

El ladrón de pepinos, León Tolstoi
Un campesino fue un día a robar pepinos a un huerto. Arrastrándose como una culebra, llegó cerca de los pepinos y se dijo:
-Si tenso la buena suerte de llevarme una bolsa llena, iré a venderlos. Con el dinero que obtenga compraré una gallina. La gallina pondrá muchos huevos. Los empollará y sacará muchos pollitos. Criaré los pollitos y los venderé. Con el dinero compraré una chanchita de pocos meses que me dará muchos cerditos. Con el dinero que obtenga de la venta de ellos compraré una yegua. Tendré potrillos que pronto serán caballos y entonces los venderé.
Podré comprarme una casa con una huerta. En el huerto tendré muchos pepinos, pero no me los dejaré robar. Mis trabajadores los cuidarán noche y día. Yo mismo iré, de vez en cuando, sin que me vean, para gritarles: “¿es así como me vigilan los pepinos?”.
Tanto se entusiasmó el campesino con estos brillantes proyectos, que olvidó que se hallaba en un huerto ajeno y gritó:
-¡Hay un ladrón!
Los trabajadores del hortelano oyeron los gritos, acudieron y sorprendieron al intruso robando pepinos. Los palos que éste recibió le echaron abajo los castillos en el aire que había edificado tan pronto, contando con el producto del robo.

Dos blogs con el temario completo:http://lituniver.blogspot.com/search?updated-min=2010-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2011-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=18
http://literaturauniversaliesmfernandez.blogspot.com/2009_04_01_archive.html

viernes, 17 de septiembre de 2010

Guía para un comentario literario


GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO

1. LECTURA COMPRENSIVA

Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto. Conviene tomar notas en un borrador o sobre el propio texto. Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber comprendido el sentido literal y el connotativo.

2. CONTEXTUALIZACIÓN, LOCALIZACIÓN O ADECUACIÓN

•Relaciona la obra con el autor, su vida y su obra.
•Sitúala dentro del contexto histórico e ideológico de su tiempo.
•Relaciona la obra con el contexto literario (época o movimiento literario) y con las características del género al que pertenece. Debes mencionar sólo aquellas que influyen directamente en el texto u obra que vas a comentar.
•Si lo que analizas es un fragmento, ubícalo dentro de la obra a la que pertenece y relaciona ésta con el resto de la obra del autor. Indica también fecha, época, corriente literaria o influencias.
•Analiza/menciona todos los aspectos que sean importantes: intención del autor, destinatario, clase de escrito, punto de vista del narrador/voz poética...
3. TEMA

Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos.

•Determina el tema o temas presentes. Si aparecen tópicos literarios deberás mencionarlos y explicarlos. (La formulación de los temas ha de ser breve y concisa)
•Relaciona el/los tema/s con el periodo literario y con la producción del autor
•Resume brevemente el argumento.
•Si se trata de un texto poético, alude al emisor y al receptor poéticos.
•Si se trata de un texto narrativo, menciona los brevemente los elementos constituyentes de este tipo de texto: punto de vista (narrador), personajes, espacio y tiempo. (Después los ampliarás en el comentario)
•Si es un texto teatral, deberás mencionar el espacio, tiempo, las acotaciones (si las hay) y los personajes que intervienen. Haz también referencia al tipo de diálogo que mantienen: respuestas rápidas, lentas, monólogo, aparte…
4. ESTRUCTURA

4.1 ESTRUCTURA EXTERNA

•Si se trata de un texto poético, realiza el análisis métrico: medida, rima, estrofa, poema…
•Si es un texto narrativo, indica cuántos párrafos o capítulos lo forman
•Si es un texto teatral indica los cambios de escena o de acto y los diferentes planos que aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas...
4.2. ESTRUCTURA INTERNA(partes en las que se articula o desarrolla el contenido)

•Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución del los temas. Para hacer la división puedes tener en cuenta diversos factores:
•Las estructuras propias de los géneros y de los modos de elocución: por ejemplo, narración (planteamiento, nudo y desenlace, estructura circular, final abierto, etc.) texto teatral (monólogo, diálogo rápido, aparte…) exposición (exordio, narración, argumentación, epílogo)…
•La división en párrafos o estrofas
•Los conectores textuales
•Los cambios de tema
•El uso de los tiempos verbales…
5. ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO

Siguiendo el los apartados que has propuesto en la estructura interna, comenta el desarrollo de los temas que se da en las diferentes partes explicando no sólo qué se dice, sino también cómo se dice. Es la parte más extensa del comentario. Describe la relación entre el contenido del poema y los recursos estilísticos presentes en el texto. Tienes que analizar la lengua del texto, los recursos fónicos, morfosintácticos, semánticos y estilísticos y relacionarlos con el desarrollo del tema y con la intención del autor.

•Para que no olvides nada, aquí tienes algunas de las cuestiones lingüísticas y estilísticas que siempre debes tener presentes y que te ayudarán a determinar la estructura y el desarrollo temático de un texto:
◦Aspectos fónicos: modalidades oracionales, métrica y peculiaridades fonéticas.
◦Aspectos morfosintácticos: personas y tiempos verbales, estructuración sintáctica (conectores), abundancia de adjetivos, sustantivos o verbos:
■Análisis de los sustantivos (concreto, comunes, abstractos...)
■Análisis de los adjetivos (especificativos, epítetos, sensoriales, evocativos, ponderativos…)
■Análisis de los pronombres (personas gramaticales, uso enfático, afectivo…)
■Análisis de los determinantes y verbos
■Estudio de la sintaxis (por ej., en una descripción impresionista predominan las oraciones breves, simples o yuxtapuestas; en un argumentación retórica, los periodos son largos y subordinados.)
◦Aspectos léxico-semánticos: campos semánticos predominantes, tecnicismos, neologismos, cultismos, presencia de mitos o tópicos, connotación o denotación. Estudio del registro lingüístico…
◦Aspectos estilísticos: Debes señalar las figuras retóricas o estilísticas que aparecen en el texto y relacionarlas con el contenido: aliteraciones, comparaciones, metáforas, repeticiones...
◦Aspectos textuales: los modos de elocución (narración, descripción, diálogo, argumentación...)
◦Tipo de lenguaje: culto, común, coloquial...

6. CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS
Valora el texto teniendo en cuenta los aspectos más relevantes que habrás comentado arriba. Debes resumir con un breve texto las cuestiones que más te hayan llamado la atención por su fuerza expresiva, por su originalidad y representatividad.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Claves del trabajo en equipo



· ACEPTACION Y RESPETO POR LA PLURALIDAD DE IDEAS, CRITERIOS, PUNTOS DE VISTA, ESTILOS Y CARACTERES PERSONALES.

· UNA BUENA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

· COMPLEMENTARIEDAD: DE PERFILES, DE CAPACIDADES, DE FORMACIÓN, ETC.

· UN REPARTO EQUILIBRADO DE TAREAS.

· UNA BUENA INFORMACIÓN A TODOS LOS MIEMBROS SOBRE LOS PROYECTOS, LOS OBJETIVOS, LAS TAREAS, LAS FUNCIONES DE CADA UNO, ETC.

· VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES Y DEL TRABAJO DE LOS COMPAÑEROS.

· CENTRARSE EN LA TAREA DESVIANDO LOS ASPECTOS COLATERALES, QUE SIN TENER IMPLICACIÓN DIRECTA EN EL TRABAJO, PUEDAN ENTORPECER EL MISMO.

Objetivos de la asignatura de lengua 1º ciclo


1.-Competencia en las destrezas básicas:

Escuchar para abrir la mente a la pluralidad de mensajes que nos llegan. Para aprender a respetar a los demás.

Hablar para manifestar lo que pensamos y sentimos. Trabalenguas. Contar una película. Hacer un discurso. Eliminar las palabras comodín: muletillas, frases hechas.

Leer para comprender, para conocer modelos de lengua escrita. Recitación y dramatización.

a) Velocidad excesiva o muy lenta. Monotonía.
b) Articulación confusa o clara.
c) Volumen bajo, alto o medio

Escribir para darnos a conocer.
· Respetar los márgenes
· Letra legible
· Pulcritud y limpieza
· Corrección

2.-Evaluación:
Continua, formativa como instrumento de ayuda.

3.-Procedimientos:
· El trabajo y la participación oral en clase, tanto en pequeños grupos como individualmente.
· La realización de ejercicios escritos.
· Cuaderno de la asignatura: ejercicios, resúmenes, esquemas, comentarios. Se valorará el esfuerzo, la presentación y la capacidad de autocorrección.
· Cuaderno de bitácora.
· Fichas ortográficas y registro de errores.
· Producción de textos.
· Lecturas obligatorias y voluntarias. (Completar ficha de lectura)

Ficha de lectura

Alumno____________________________________ Curso_____ Fecha_________

FICHA DE LECTURA
Título __________________________
Autor___________________________
Editorial y año ___________________


1.Señala el género y subgénero: relato, novela, ensayo, poesía, teatro.
De aventuras, sentimental, policíaca, social, fantástico, psicológico, de viajes, biografía, autobiografía, espionaje, humor, historia...
Justifica ambos conceptos.

2. Escribe sobre el tema principal que quiere comunicar el autor: esperanza, heroísmo, muerte, odio, amor, familia, revolución, amistad, búsqueda de un ideal, pintura social, apología de..., crítica de..., etc.

3.Resume el argumento de la obra
. Escribe los acontecimientos principales y cómo están dispuestos cronológicamente. ¿Cómo es el desenlace?

4.Describe el carácter interno y externo de los personajes. ¿Quién es el protagonista? ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Qué relaciones se establecen entre ellos? ¿Cómo están caracterizados: nombre, descripciones, manera de hablar, sentimientos...? ¿Cómo evolucionan a lo largo del relato?

5. Lugar de la acción: ambiente, país...

6. Medio social:
clase media, aristocracia, proletariado...

7. Época.
¿En qué época se desarrolla? ¿Cuánto tiempo transcurre?

8.El punto de vista narrativo. ¿Está escrita en 1ª persona, narrador protagonista o narrador testigo o en 3º, narrador objetivo o subjetivo?

9. Relación entre el título y la obra. ¿Se explica en algún capítulo de la obra? ¿Te parece un título apropiado? ¿Qué otro le hubieses puesto tú?

10.Subraya durante la lectura las palabras desconocidas y escríbelas a continuación:

Palabra_______________Página_____________ Definición____________________________________________________________


11.Destaca, indicando la página, algunos pensamientos o reflexiones notables.

12. Escribe las impresiones personales que te ha sugerido la obra. ¿Te ha gustado la historia? ¿Por qué? ¿Qué no te ha gustado? ¿Recomendarías la lectura a un buen amigo? ¿Por qué?

13.Califica la obra del 1 al 10.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La bitácora de Lengua



Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora (armario situado cerca del timón). Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre. Puedes utilizar un diario digital o utilizar el cuaderno de clase. Lo importante es que escribas.

¿Qué es una bitácora o diario de clase?

Es una libreta para la redacción personal en la que puedes trabajar con ideas y conceptos discutidos en clase o con las lecturas asignadas en el curso. La finalidad de estas páginas que no es otra que dejar constancia de la singladura diaria de su creador.

¿Qué debes escribir?

Lo que quieras y se te ocurra, por ejemplo:
· Tus redacciones.
· Tus ideas, teorías, conceptos, problemas, temas de discusión.
· Tus reacciones sobre las lecturas, programas de televisión, actividades importantes relacionadas con el curso.
· Algunos recuerdos importantes en tu vida.
· Lo que haya ocurrido en clase: anécdotas, el humor del profesor, el comportamiento de los alumnos.
· Las notas.

¿Cuándo debes escribir?
· Como mínimo una vez a la semana
· En cualquier momento
· Cuando desees clarificar ideas confusas, resolver problemas, tomar decisiones.
· Cuando sientas deseos de escribir.

Requisitos específicos
· Una libreta
· Anotar la fecha cada vez que escribas
· Por lo menos una vez a la semana. Una buena bitácora es aquella en la que el estudiante ha hecho una gran cantidad de entradas

Evaluación
· Se tomará en cuenta la regularidad con la que se ha escrito.
· La autenticidad de las ideas.
· La expresión de los comentarios.
· La creatividad.
· La ortografía.
Al finalizar tu curso tendrás un pequeño archivo valioso e interesante de tu progreso en el curso.